Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Análisis de la segunda economía del mundo

La economía de China se está enfriando, probablemente, más rápido de lo que se esperaba. El crecimiento ha pasado de rondar el 7% anual en 2017 a luchar por mantenerse por encima del 6% en los últimos trimestres. A la vez que esto ocurre, el gobierno está haciendo esfuerzos para que las empresas reduzcan unos niveles de endeudamiento que se encuentran en máximos históricos. Por si esto fuera poco, la guerra comercial con EEUU y la desaceleración económica a nivel global son dos factores que pueden lastrar aún más el avance de la segunda potencia mundial. Esta combinación de factores hace que la desaceleración a la que se enfrenta hoy Pekín sea mucho más peligrosa que la de 2015 y suponga una de las mayores amenazas para la economía global a pesar de la reacción más moderada del yuan.

ELECCIONES GENERALES

La economía portuguesa ha obtenido en los últimos meses el reconocimiento de la comunidad internacional tras la muestras de resistencia en un entorno de cada vez mayor incertidumbre, siendo capitaneado por el Partido Socialista del primer ministro portugués, Antonio Costa. Con un crecimiento en línea con los países de la zona euro, en el 1,9% interanual para este año según avanza la medición del segundo trimestre, y una tasa de paro de la más bajas del entorno comunitario, en 6,3%, los portugueses acuden este domingo a las urnas para lo que, según arrojan las encuestas, tendrá como resultado la revalidación del actual Ejecutivo.

Economía

La tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se ha situado en el segundo trimestre de 2019 en el 13,3%, tres décimas por encima del nivel registrado entre enero y marzo, y la más elevada desde el primer trimestre de 2010, según muestran los datos de la agencia de estadística de la Comisión Europea, Eurostat. Los hogares podrían estar optando por ahorrar una mayor parte de su renta ante el empeoramiento de las perspectivas económicas (ahorro-prevención), aunque también hay otros factores más complejos que pueden explicar este comportamiento.

Política monetaria y economía

El BCE ha puesto casi toda la 'carne en el asador' para reactivar el consumo y la inversión en la zona euro. Sin embargo, las familias y las empresas están optando por ahorrar una porción mayor de su renta por miedo a la llegada de un 'parón' de la economía que pueda afectar a sus futuros ingresos. Esta decisión de familias y empresas hace que los tipos negativos y los estímulos aplicados por el BCE pierdan fuerza o incluso lleguen a tener efectos contraproducentes, que pueden desembocar en un mayor ahorro que deprimirá aún más la demanda agregada.

Mercado inmobiliario

Enésimo síntoma de agotamiento en el mercado inmobiliario en un corto espacio de tiempo. El precio de la vivienda de segunda mano ha registrado una caída en términos trimestrales y de una forma generalizada, siendo el mayor descenso trimestral desde 2016. El dato publicado por Fotocasa muestra que en 38 de 50 provincias analizadas cayeron los precios durante el tercer trimestre del año, lo que deja entrever que lo que ha empezado siendo una tendencia concentrada en Madrid y Barcelona empieza a propagarse. El menor crecimiento de la economía nacional y su reflejo en la creación de empleo podrían estar lastrando la demanda de vivienda. Aunque la panorámica ha cambiado de forma importante, desde Fotocasa creen que las subidas de precios volverán a reanudarse y la "evolución seguirá siendo positiva", la situación no se parece a la vivida tras el boom de 2007-2008.

Política monetaria

Al igual que el conjunto de tribus galas, lideradas por el irreductible Vercingetórix, aguantó varios años el asedio de unas legiones romanas que se estaban 'merendando' Europa, hoy unos cuantos países resisten impertérritos la oleada de bajadas de tipos a nivel global y a la que el BCE ha dado continuidad. La fortaleza de sus economías permite que los bancos centrales de estos países mantengan los tipos en positivo e incluso piensen en subidas del precio del dinero cuando en medio mundo se habla de tipos negativos. República Checa y Noruega son los protagonistas de esta 'heroica' historia de resistencia, que salvo sorpresa mayúscula antes o después acabaran como aquellos valientes galos, invadidos por los romanos.

Economía

Los precios en la zona euro siguen de capa caída. El IPC armonizado ha caído al 0,9% en el mes de septiembre, mínimos no vistos desde 2016. El dato ha quedado por debajo de lo vaticinado por los expertos, cuyo consenso otorgaba un IPC armonizado del 1%. A pesar de los esfuerzos del Banco Central Europeo, los precios siguen una tendencia a la baja (aunque todavía en positivo) que es reflejo de la debilidad industrial del bajo crecimiento del Viejo Continente y otros factores estructurales de compleja solución.

Macroeconomía

La economía está empezando a mostrar signos de agotamiento tras cinco años de crecimiento, cuatro de ellos con expansiones del PIB que han superado el 2% de forma holgada. España ha aguantado durante unos trimestres la fuerte desaceleración de la zona euro gracias al robusto crecimiento de la demanda de interna. No obstante, esta situación era insostenible a largo plazo si la economía de la zona euro no despertaba de su letargo, algo que no ha ocurrido. El último dato de PIB publicado por el INE revela que el PIB creció un 2% anual en el segundo trimestre de 2019 y un 0,4% respecto al trimestre anterior. La desaceleración del consumo de los hogares y de la inversión, que en su día fueron los protagonistas de la 'resistencia' de la economía, son hoy los culpables de la desaceleración.