Bolsa, mercados y cotizaciones

El aluvión de recortes de tipos de interés que se avecina en el mundo

El pasado 31 de julio la Fed recortaba tipos por primera vez en más de una década. Un movimiento que solo ha sido -en opinión del mercado- el preludio de una cascada de bajadas en el precio del dinero a nivel global. En la eurozona se espera que el BCE recorte los tipos en la reunión de la semana que viene y a la entidad le seguirán otros bancos centrales como el australiano, el suizo, el neozelandés o el canadiense.

"Probablemente otras entidades sigan el camino de la Fed y el BCE. Nosotros esperamos un recorte de 25 puntos básicos en Suiza, ajustes en el control de la curva de tipos en Japón y nuevas bajadas en Australia y en Nueva Zelanda", apuntan en UBS.

Qué se espera de cada banco central
Qué se espera de cada banco central

En la entidad creen que "no solo las decisiones de los próximos encuentros será vigiladas, si no que el guidance que den después será monitorizado, ya que los inversores buscarán las posibles pistas sobre los cambios en la política monetaria". El mercado descuenta fuertes recortes de tipos en los próximos 12 meses, pero ¿dónde llegarán las rebajas?

Reserva Federal

La Fed ha sido, probablemente, el único gran banco central que ha sido capaz de tener un ciclo relativamente importante de subidas de tipos y ahora el mercado descuenta fuertes rebajas en el próximo año. Ha puesto en precio que los bajará en 100 puntos básicos a 12 meses, lo que los dejaría en la horquilla del 1-1,25%.

"Con los riesgos de unas condiciones financieras más duras y una recesión autocumplida amenazando la economía como una espada de Damocles, la Fed debería abstenerse de entrar en juegos políticos con la administración", apuntan en Oxford Economics, donde creen que "las condiciones financieras, el contagio de los aranceles, un crecimiento global más débil y una inflación baja dan motivos para bajar tipos".

Banco de la Reserva de Australia

En junio y julio el Banco de la Reserva de Australia (RBA) recortó el precio del dinero en 25 puntos básicos en cada reunión -para dejarlos en el 1%- y los inversores esperan al menos otros dos movimientos en el próximo año contagiados por la tendencia de la Fed. "Con la guerra comercial entre China y EEUU, la confianza empresarial se ha deteriorado rápidamente. Al esperar que la Fed recorte tipos de manera profunda se espera que la divisa del país se fortalezca al haber un diferencial menor. Esto podría hacer que el RBA recorte tipos otra vez para evitar que la fortaleza del dólar australiano estropee las primeras mejoras en el mercado laboral y en el de vivienda", apuntan en Natixis.

Banco de Canadá

Desde que la entidad canadiense subió los tipos por última vez en octubre de 2018, los ha mantenido en el 1,75% -celebró su última reunión en septiembre-, pero el mercado cree que a finales de este año o a principios del próximo tendrá que acabar bajándolos. "Con unas perspectivas a la baja en todo el mundo, nosotros hemos rebajado el crecimiento esperado para el país al 1,3% en 2020. Con la ralentización, creemos que tendrá que bajar tipos en enero y abril de 2020. Pero el BoC está haciendo equilibrios entre los datos y la gestión del riesgo. Pensamos que la fuerte subida de salarios y la brecha productiva permitirán mantener tipos este año, pero también creemos que será especialmente sensible a las sorpresas macro", indican en TD Securities.

Banco Central Europeo

En Europa el mercado descuenta recortes del entorno de 30 puntos básicos tanto en el Banco de Inglaterra como en el Banco Nacional Suizo y el Banco Central Europeo. Este último se reunirá el jueves 12 de septiembre y el mercado duda sobre si bajará tipos en 10 o 20 puntos básicos y si reanudará las compras de activos. "Una bajada de 10 puntos básicos y un cambio en el guidance probablemente será visto como el mínimo que se desvelará. Pero si las últimas actas del BCE se toman al pie de la letra y un paquete de medidas es "más efectivo que una secuencia de acciones selectivas", entonces la decisión real es si reiniciará el QE y los términos de este", apuntan en Jefferies.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky