Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

La Reserva Federal de EEUU lleva dos semanas interviniendo en el mercado monetario para reducir las tensiones ante el desequilibrio entre oferta y demanda de reservas bancarias. La Fed está ofreciendo liquidez a cambio de bonos del Tesoro a los bancos con el objetivo de mantener el tipo de interés efectivo en el rango que la Fed se marcha como objetivo, ahora mismo entre el 1,75 y 2%. Estas intervenciones ya han tenido su reflejo en el balance del banco central que ha vuelto a aumentar de forma clara, algo que no ocurría desde finales de 2014, cuando la Fed anunció el fin de las compras netas de activos, una política que podría volver a escena para reajustar los niveles de reservas en el mercado.

Política monetaria

Cuando todo el mundo estaba pendiente de quién iba a ser el sustituto de Benoit Coeuré (finalmente el italiano Fabio Panetta), la alemana Sabine Lautenschläger ha anunciado de forma inesperada que deja su puesto en el Banco Central Europeo, más de dos años antes de que culmine su mandato. Aunque el BCE no ha hecho oficial el motivo de su marcha (se ha limitado enviar un austero comunicado), la alemana era uno de los miembros de la 'oposición' a los últimos estímulos anunciados en la reunión de este mes.

Política monetaria y mercados

Una madrugada más la Reserva Federal de EEUU ha inyectado miles de millones en el mercado de 'repos' para mantener el control de los tipos de interés. Tras varios días de tensa calma, en las dos últimas madrugadas se ha vuelto a producir un incremento de la demanda de liquidez que podría obligar a la Fed a anunciar más pronto que tarde un nuevo programa de compra de activos (QE por sus siglas en inglés) que incremente la cantidad de reservas bancarias de forma constante hasta que alcancen el nivel adecuado para la estabilidad financiera.

Tipos de interés

El euríbor a 12 meses ha subido en seis de las últimas siete sesiones. Este pequeño 'rally', que puede afectar al precio de las hipotecas que se revisen este mes, podría resultar un tanto contradictorio para muchos, pues el ascenso ha llegado después de las nuevas medidas expansivas del BCE: una bajada de 10 puntos básicos sobre la facilidad de depósito (precio que pagan los bancos al BCE por su exceso de liquidez) hasta el -0,5% y el anuncio de un nuevo programa de compras netas de activos, ambas medidas que suelen presionar a la baja el tipo medio al que los bancos se prestan dinero a corto plazo (euríbor). Sin embargo, el anuncio de un sistema de tramos que despenaliza parte de ese exceso de liquidez está actuando como una subida de tipos (muy leve), poniendo un suelo temporal a la caída libre del euríbor.

Sistema financieroex

El Banco Central Europeo (BCE) ha adjudicado un total de 3.396 millones de euros con un tipo de interés del 0% en la primera subasta del tercer programa de operaciones de financiación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III), a la que han acudido solo 28 entidades bancarias, según ha informado la institución. La escasa demanda podría deberse a que la banca prefiere esperar a la subasta de diciembre cuando el BCE ya habrá implementado el sistema de tramos que despenalizará parte del exceso de liquidez.

Política monetaria y banca

La reunión del Banco Central Europeo del pasado 12 de octubre dejó muchos cambios que afectan de forma directa a la banca. El 30 de octubre entra en funcionamiento uno de ellos, el sistema de tramos que pretende despenalizar una parte del exceso de reservas (dinero que la banca mantiene ocioso en el BCE) que hasta esa reunión estaba penalizado con un -0,4%, lo que suponía para el sector un desembolso anual de más de 7.000 millones de euros. Este sistema, cuyo funcionamiento es algo tedioso, permitirá a la banca española reducir su factura con el BCE en casi un 70% a pesar de que la tasa sobre la facilidad de depósito se ha agravado hasta el -0,5%.

Política monetaria

La Reserva Federal de EEUU ha tenido que hacer más que bajar el precio del dinero para someter a su control el tipo de interés efectivo. Este es el tipo que pagan los bancos por prestarse dinero unos a otros en el mercado y que llevaba dos días lejos del rango que establece la Fed como objetivo. Tres intervenciones con miles de millones en el mercado de 'repos', el descenso del interés que paga a los bancos por sus reservas y la creación de una mesa de intervención parecen haber sido suficiente (por ahora) para que el tipo efectivo de interés se acerque de nuevo al rango que marca el banco central. Sin embargo, estas medidas son de carácter temporal, reversibles, lo que ha suscitado cierta desconfianza entre los analistas que temen un nuevo pico de los tipos en algunos mercados en el futuro.

Economía

Aviso, bajo crecimiento de aquí en adelante. Con esas preocupantes palabras da comienzo el último informe de previsiones de la OCDE. El informe del organismo internacional vuelve a rebajar el crecimiento de la zona euro para 2019, pero sobre todo para 2020, lo deja entrever que la languidez de la actividad económica ha llegado para quedarse en el mejor de los casos. La Eurozona crecerá un 1,1% este año (0,1 puntos porcentuales menos que en las previsiones de mayo) y un 1% en 2020 (0,4 puntos porcentuales menos).