Economía

Las urnas pasan examen al 'milagro' económico portugués

  • Los votantes encaran los comicios con un PIB al 1,9% y un paro del 6,3%
Foto: Dreamstime

La economía portuguesa ha obtenido en los últimos meses el reconocimiento de la comunidad internacional tras la muestras de resistencia en un entorno de cada vez mayor incertidumbre, siendo capitaneado por el Partido Socialista del primer ministro portugués, Antonio Costa. Con un crecimiento en línea con los países de la zona euro, en el 1,9% interanual para este año según avanza la medición del segundo trimestre, y una tasa de paro de la más bajas del entorno comunitario, en 6,3%, los portugueses acuden este domingo a las urnas para lo que, según arrojan las encuestas, tendrá como resultado la revalidación del actual Ejecutivo.

Pero el denominado milagro económico portugués no se queda en unas cifras de desempleo notablemente por debajo de la media de la eurozona, que en su última lectura arrojó una tasa de paro del 7,4%, sino que también se refleja en la evolución de sus relaciones comerciales con el exterior. En 2018 las exportaciones en Portugal crecieron un 5,34% respecto al año anterior, representando estas ventas al exterior el 28,75% de su PIB -la mayoría de ellas tienen como destino en primer lugar a España, Francia y Alemania, que suponen el 26,03, 13,01 y 11,78% del total, respectivamente-. Es decir, por esta vía se genera casi un tercio de la riqueza del país. Al tiempo, las importaciones de Portugal crecieron un 7,67% respecto al año anterior.

También el desempeño financiero de las administraciones públicas portuguesas se encuentra en el decálogo de éxitos arrogados a la gestión económica del Ejecutivo luso. Hasta el segundo trimestre del año, el saldo arrojado por la oficina estadística del país daba cuenta de un superávit testimonial del 0,2%. Pero la evolución del desfase entre ingresos y gastos del conjunto del sector público del país vecino supone, incluso, un espejo donde mirarse para el Gobierno de España ya que el cómputo a cierre del pasado año, con un déficit del 0,5%, es resultado de un conjunto de medidas adoptadas desde el destrozo del tejido productivo provocado por la crisis de 2008.

El déficit fiscal ha pasado desde el 11% del PIB en 2010 hasta el 0,5% de 2018, mientras que el balance primario (sin contar los intereses de la deuda) será el más alto desde 1992. Esta mejora en el desequilibrio en las cuentas públicas ha permitido que la deuda pública pase desde el 133 del PIB hasta el 124%, según los últimos datos disponibles de Eurostat, la oficina de estadísticas perteneciente a la Comisión Europea.

Claves para el éxito económico que ha jalonado la gobernanza del socialista Antonio Costa está en la devaluación interna (moderación de salarios y beneficios distribuidos) que puso en marcha Pedro Passos Coelho, primer ministro de Portugal entre 2011 y 2015. Desde el año 2010 hasta 2015 los costes laborales unitarios (mide el coste laboral por unidad producida) se redujeron año tras año.

También los ingresos por turismo han mostrado un crecimiento espectacular en los últimos años. La llegada de turistas alcanzó un nuevo récord en 2018 tras alcanzar los 12,8 millones de llegadas, mientras que el peso en el PIB de esta sector ha pasado del 13% de 2010 a superar el 17,3% con un crecimiento progresivo. El turismo y la llegada de extranjeros cualificados o con elevado patrimonio también ha impulsado el mercado inmobiliario del país. Este movimiento corresponde en parte a las visas oro (que otorgan la residencia a extranjeros a cambio de una inversión de medio millón de euros) y que, desde que entraron en vigor, en 2012, han dejado ingresos próximos a los 3.400 millones.

El 'anhelo' de Sánchez

Actualmente, el Partido Socialista gobierna en solitario pero con el apoyo parlamentario del Bloque de Izquierdas y el CDU, en quienes se apoya para sacar adelante las medidas planteadas en su programa electoral. Una fórmula de gobernanza que fue la perseguida, de manera infructuosa, hasta el ultimo momento de las negociaciones con Unidas Podemos por el presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, pero que lejos de emular el caso portugués ha dado con el líder socialista español de cara a una repetición electoral.

Según un sondeo sobre intención de voto elaborado por la Universidad Católica para la cadena RTP y el diario Público, los socialistas portugueses obtendrían un 37% de los votos, cinco más que los conseguidos en los comicios de 2015, obteniendo entre 97 y 107 diputados de los 230 que forman la sede legislativa, por lo que no conquistaría la mayoría absoluta.

El segundo puesto sería para el centrista Partido Social Demócrata (PSD), con un 30% de los votos y entre 79 y 87 diputados, frente al 38% que obtuvo hace cinco años gracias a su alianza electoral con los democristianos del CDS-PP. Ahora, el CDS-PP sumaría un 5% y entre siete y once asientos. El Bloque de Izquierda irrumpiría como tercera fuerza política con un 10%, similar a las anteriores elecciones, lo que se traduciría en una horquilla de entre 18 y 24 representantes parlamentarios. Los comunistas del CDU se quedarían con entre ocho y trece diputados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky