Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

La bolsa europea sigue sin tener en cuenta a Wall Street. Mientras los principales índices bursátiles estadounidenses profundizan su corrección, el Ibex 35 se acerca de nuevo a los máximos del año. El selectivo español avanzó un 1,5% este martes hasta consolidar los 13.350 puntos. El nuevo techo de gasto aprobado en Alemania relanza las acciones europeas que no se dejan arrastrar por el pesimismo de Wall Street; principalmente en los grandes valores tecnológicos. Y desde un punto de vista del análisis técnico, esta subida del índice español es una señal de fortaleza, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.

Los inversores esperan a la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos de esta semana para ver por dónde irá la principal política monetaria del mundo. No obstante, no vendrá sola. Hasta seis grandes bancos centrales se darán cita alrededor del encuentro del miércoles de la Fed con una tendencia general: no es el momento de mover los tipos de interés.

Todas las intervenciones públicas de los líderes europeos o los acuerdos parlamentarios que giran alrededor de incrementar el gasto en defensa tuvieron su reflejo en el mercado de renta fija esta semana. Los inversores descartaron la posibilidad de que Europea esté de farol al enfocar sus esfuerzos fiscales en rearmar las principales economías de la Unión Europea frente a las amenazas que se avecinan tanto al este como al oeste.

Los hoteles de Meliá se revalorizaron en los últimos dos años un 13,9% que incrementa la tasación de los activos de la cadena turística hasta los 5.285 millones de euros. Esto amplía el descuento al que cotiza la compañía en relación a todos sus hoteles, hasta el punto de que un inversor estaría pagando hoy menos de la mitad de lo que valen los activos de Meliá por adquirir sus acciones. Es decir, el descuento alcanza a precios actuales un 52,3%.

La principal compañía militar alemana cerró el ejercicio pasado con un resultado histórico, pero por debajo de lo esperado por el mercado. Rheinmetall comunicó a los inversores este miércoles que en 2024 alcanzó un beneficio neto de 717 millones de euros, lo que supone una expansión anual del 36%. Del mismo modo, los ingresos superaron los 9.750 millones de euros por el aumento del negocio armamentístico que supera el 80% del total de sus ventas. La acción de la compañía que fabrica tanques avanza un 9,6% en bolsa tras presentar estos resultados. Sin embargo, la subida estuvo motivada más por lo que se avecina que por sus cuentas del ejercicio pasado.

El mercado de deuda europeo ha sido el primero en ponerse un casco y la ropa de camuflaje en la Unión Europea. La intención de los principales Estados miembro de incrementar el gasto militar para hacer frente a las amenazas del continente tiene un efecto directo en los bonos soberanos y en la aversión al riesgo de los inversores. La rentabilidad de la renta fija se crispa ante la posibilidad (casi certeza) de que países como Alemania, Francia, España o Italia se endeudarán más para rearmarse a la par que se modifican las reglas de déficit. Esto encarece los costes de financiación en 2025 que, de media, suben 50 puntos básicos para los bonos a diez años. Y este precio por pedir dinero prestado irá a más en el futuro, según los expertos.

Las ventas en el mercado de renta fija tensan a los bonos soberanos. Y la deuda española no es una excepción a esta regla. El bono español a diez años alcanza este martes una rentabilidad superior al 3,5% que sitúa el retorno exigido por los inversores a cambio de asumir riesgo en máximos de noviembre de 2023. Ahora, el mercado baraja la posibilidad de que el Banco Central Europeo modere sus bajadas de tipos ante el incremento del gasto en defensa en la eurozona lo que aviva la posibilidad de ver incrementos de rentabilidad superiores a los vistos en lo que va de semana.

Rheinmetall presentará este miércoles su resultado del último trimestre del 2024, históricamente el mejor de todo el ejercicio. Pero este año se espera que bata un récord que rompa todas las estadísticas. El consenso de expertos prevé que la compañía alemana de defensa alcance un beneficio por acción de 13 euros que implicaría anotar en tres meses las mismas ganancias que en todo el 2023.

La bolsa de Hong Kong avanza un 18,5% en el año mientras que la bolsa continental china cede un 0,5%. La diferencia entre la renta variable continental y el mercado financiero del archipiélago se hace más evidente en 2025 por lo que sube una frente a la otra en el mismo periodo de tiempo. Y esto tampoco pasa desapercibido para los propios inversores chinos. El flujo de capital desde la China continental al mercado hongkonés alcanzó este lunes un nuevo máximo histórico por encima de los 3.500 millones de dólares.

Todos los aviones despegan igual, pero no cogen la misma altura a la misma velocidad. Lo mismo ocurre con las aerolíneas cotizadas. Desde que comenzó el año las principales aerolíneas comerciales se colocan en diferente posición dentro de la formación de grandes cotizadas del sector. Y esto sitúa a las compañías estadounidenses con más potencial y con mayor descuento frente a las principales firmas europeas. American Airlines, Delta Air Lines y United Airlines ofrecen un 50% de recorrido por delante sin encarecerse y sin perder su recomendación de compra.