Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

La teoría diría que un aumento de la rentabilidad de los bonos soberanos normalmente anticipa una política monetaria más restrictiva. Pero no están siendo días normales. El anuncio de que Alemania elimina su freno al endeudamiento para aumentar su gasto en defensa disparó el rendimiento de todos los bonos. Este tsunami llegó hasta Japón, donde los títulos a diez años superan el 1,5% de retorno que supone alcanzar máximos de 2009. Y, mientras tanto, el mercado considera que el Banco de Japón echará el freno a sus subidas de tipos para 2025.

El Grupo HBX, holding dueño de Hotelbeds, cumple tres semanas como compañía cotizada en la bolsa española. En este periodo, la acción de la compañía cae un 4,5% sin salirse de la horquilla de los 10,3 y los 11,5 euros. El consejero delegado de HBX, Nicolas Huss, valora la operación de salida a bolsa y las primeras sesiones tras el toque de campana mientras anticipa un 2025 con expectativas positivas para la compañía tecnológica de viajes.

La bolsa de Wall Street se ve arrastrada por el nuevo paso en la guerra arancelaria de Donald Trump. La entrada en vigor de trabas al comercio entre Estados Unidos, China, Canadá y México deprime a todos los índices estadounidenses, pero principalmente a aquellos con las pequeñas y medianas capitalizadas. El Russell 2000 retrocede este martes otro 2,2%, más que sus hermanos mayores, el S&P 500 y el Nasdaq 100. Esto también ocurre en el acumulado del año, ya que el Russell 2000 se precipita un 7,75% en 2025, frente al 2% de la principal referencia de la bolsa de Wall Street.

El euro coge ritmo frente al dólar estadounidense. A pesar de que la divisa europea no tiene un entorno favorable para crecer en el mercado, el euro alcanzó nuevos máximos del año en la zona de los 1,054 dólares que supone avanzar más de un 1,6% en lo que va de 2025. Los esfuerzos de los líderes del Viejo Continente por impulsar el gasto militar se juntan con la entrada en vigor de los últimos aranceles estadounidenses a China, Canadá y México que debilitan, por ahora, al billete verde frente a las grandes divisas del mercado.

Amadeus avanza en bolsa este lunes un 3%. El impulso de las últimas sesiones permite a la compañía ligada a la industria del turismo alcanzar un nuevo hito: recuperarse del crash bursátil de la pandemia del coronavirus. Por encima de los 74,5 euros por acción, Amadeus se sitúa en su máximo desde febrero de 2020, año en el que la renta variable global se desplomó y que afectó particularmente a las compañías hoteleras, las aerolíneas y a aquellas vinculadas a las reservas turísticas y a la movilidad.

Un sector 'growth'

El riesgo de colisión del asteroide 2024 YR4 con la Tierra en poco más de siete años es de un 0,001%. Una vez descartado el Armagedón, y la necesidad de fletar una tripulación con Bruce Willis a la cabeza para destruir una roca en el espacio, los esfuerzos tecnológicos en el cosmos se centran de nuevo en la exploración.

El mercado europeo arranca este miércoles al alza. El Ibex 35 cotiza por encima de los 13.180 puntos gracias a la subida del 0,5% que anota en los primeros instantes de cotización. El EuroStoxx 50 también sube un 0,5%. Los últimos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos provoca en éxodo de los inversores de Wall Street hacia otros mercados, como es el caso de la renta variable china y también a la bolsa del Viejo Continente. No obstante, esto puede volver a cambiar. Los inversores esperan los resultados trimestrales de Nvidia para discernir si la inteligencia artificial estadounidense tiene o no que preocuparse por DeepSeek.

El bono de Estados Unidos a diez años cayó este martes a nuevos mínimos del año. La rentabilidad de la principal referencia del mercado secundario de deuda vuelve al 4,31% llevado por las compras que no se ven con la misma fuerza en el resto de los bonos soberanos. Y es que con esta presión compradora, el bono de Estados Unidos también estrecha el diferencial del riesgo exigido por los inversores con el bono alemán.

La reflación es uno de los mayores riesgos para una economía. El estancamiento del crecimiento con precios que vuelven a subir pueden hacer descarrilar a la economía mejor preparada. Este temor prolifera de nuevo en el mercado. El reloj de la inversión no avanza hacia el siguiente cuarto horario ni se mantiene en la zona de recuperación. Los riegos geopolíticos, las políticas expansivas de Trump y la guerra comercial mueven la manecilla en sentido antihorario y acercan peligrosamente al minutero a la zona de la reflación, donde chocan los estímulos para revitalizar la economía con unos tipos de interés altos para contrarrestar la inflación.

Los principales índices europeos arrancan la sesión a la baja. El EuroStoxx 50 se deja un 0,4% en los primeros instantes de cotización mientras que el Ibex 35 retrocede un 0,1%. Aún así, se trata de un nuevo paso atrás en la renta variable europea. La bolsa mantiene la preocupación por los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las medidas que pueden restringir el crecimiento económico mundial, además de entorpecer el crecimiento económico mundial.