Bolsa, mercados y cotizaciones

Seis bancos centrales escoltan a la Reserva Federal esta semana, pero no todos moverán sus tipos de interés

Los inversores esperan a la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos de esta semana para ver por dónde irá la principal política monetaria del mundo. No obstante, no vendrá sola. Hasta seis grandes bancos centrales se darán cita alrededor del encuentro del miércoles de la Fed con una tendencia general: no es el momento de mover los tipos de interés.

Las previsiones del mercado anticipan que ni el Banco de Japón (BoJ), ni el Banco de Inglaterra (BoE) moverán sus referencias en marzo. Tampoco habrá cambios por parte de los responsables de la política monetaria de Suecia, según Bloomberg, o del Banco Popular de China. Así, la semana finalizaría con un movimiento al alza en los tipos de interés en Brasil y con un nuevo ajuste a la baja de 25 puntos básicos por parte del Banco Nacional de Suiza.

Los principales bancos centrales optan por detener sus ajustes hasta que lleguen los indicadores macroeconómicos que recojan la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, empezando por dos datos adelantados de marzo que llegarán esta misma semana desde el otro lado del Atlántico. La geopolítica actual también añade volatilidad en un contexto en el que los países de la OTAN hacen esfuerzos por incrementar su gasto en defensa con medidas que fuerzan al endeudamiento o a modificar los techos de déficit.

La antesala del encuentro de la Reserva Federal de Estados Unidos será del Banco de Japón. La inflación en el país se sitúa en el 4% con los últimos datos disponibles, mientras el dato subyacente se sitúa en el 3,2%: máximos de julio de 2023. Los precios industriales al alza y el crecimiento del PIB del cuarto trimestre del año pasado resumen una situación macroeconómica que justificaría una política monetaria más restrictiva.

No obstante, prima más mantener bajo control al yen frente a divisas como el dólar, según señalan desde Bankinter. Por otra parte, el interés de los bonos japoneses siguen marcando nuevos récords como la deuda a cuarenta años que alcanzó el 3% de interés por primera vez en la historia. Esto dejará la referencia del BoJ en el 0,5% actual, por lo menos, hasta la próxima reunión, según las firmas de análisis.

La inflación en el Reino Unido también creció en el mes pasado, lo que podría frenar el impulso de seguir recortando los tipos de interés. No obstante, el consenso de mercado sigue pensando en que es la guerra arancelaria el principal factor que condiciona en la actualidad a instituciones como el Banco de Inglaterra. "El gobernador del banco ya señaló recientemente que la guerra comercial de Trump podría tener un impacto sustancial", recuerda el analista de Allianz Global Investors, Greg Meier.

Que marzo concluya sin grandes cambios en el precio del dinero de las principales divisas del mercado no quiere decir que no se esperen más recortes o subidas de tipos en lo que resta de 2025. Los contratos financieros OIS (overnight indexed swaps) no bloquea la tasa del BoE en el nivel actual más allá de junio. "El mercado sí descuenta dos rebajas adicionales de cara a fin de años hasta alcanzar el 4%", apuntan desde Renta 4. Por parte del Banco de Japón se espera que cierre el año 30 puntos básicos por encima del nivel actual.

No obstante, pueden llegar sorpresas de cualquiera de estos bancos centrales que añadirán más desconcierto al mercado si realizan un movimiento no previsto o su mensaje es más pesimista del esperado. Algo que puede ocurrir tanto desde la Fed como en el seno del BoJ o del BoE. "Si algo cambia, probablemente será a peor. Y de las conversaciones entre Putin y Trump de este martes difícilmente saldrá algo constructivo", comentan desde Bankinter en relación a los procesos de paz por Ucrania que tendrán lugar esta semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky