Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Aquellos que siguen la pista a Cellnex estaban esperando a que el organismo en materia de competencia en el Reino Unido se pronunciase respecto a la compra de las torres de comunicación de Hutchison antes de actualizar sus previsiones de la 'teleco'. Con la luz verde por parte del CMA (por sus siglas en inglés), Cellnex puede adquirir las 6.000 torres de su competidora en las islas británicas sin que eso incurra en un problema de concentración de oferta.

Bolsa y Mercados

Las sanciones a las exportaciones de materias primas rusas han provocado otro repunte de los precios histórico, en este caso en el níquel. Los contratos a futuro de este metal se han disparado en la bolsa de metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) hasta llegar a los 100.000 dólares por tonelada en las opciones a tres meses. Esto provocó que se suspendiera su cotización en la jornada de ayer y no se descarta que se amplíe el cierre de su negociación durante más días dada la "situación geopolítica que subyace tras el incremento de los precios", según el propio LME.

Bolsa y Mercados

Todo apuntaba a que el 2022 iba a ser el año de la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales y con ello, las entidades cotizadas iban a sacar partido de la subida de tipos de interés. Por lo menos era el planteamiento de base de los inversores que auparon la cotización de los bancos españoles -y las de la práctica mayoría de entidades europeas- en los primeros pasos del año. Con lo que no se contaba era que una guerra a las puertas de Europa iba a cambiarlo todo.

La principal estrategia para frenar las pretensiones expansionistas rusas sigue siendo ahogar la economía del país hasta que el Kremlin claudique. El gran inconveniente de esta táctica es que el petróleo ruso (y también su gas) son clave para el consumo global y el mercado se revuelve ante la perspectiva de un veto a casi uno de cada diez barriles de crudo producidos en el mundo.

agenda semanal

Las palabras de Lagarde serán las más esperadas en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE), que tendrá lugar el próximo jueves de la semana que viene. Sin duda, esta cita será el evento macroeconómico de mayor relevancia para Europa que ya no se enfrenta solo a una escalada de la inflación que bate récords mes a mes, sino que ahora tiene que lidiar con la guerra de Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Rusia: un socio clave en las relaciones comerciales con la eurozona.

Mercados

Rusia está poniendo en un compromiso sin precedentes a Inditex. Es la compañía dentro del Ibex 35 que más cae en los mercados desde que comenzó 2022, solo por detrás de Fluidra. El precio de su acción se ha recortado un 25,8% en el acumulado del año y desde que comenzó la guerra en Ucrania su valor se ha resentido por la exposición del gigante textil español al mercado ruso, el segundo más relevante para la firma de Arteixo por número de tiendas, con más de 500.

El conflicto en Ucrania está obligando a los analistas a revisar sus estimaciones en las compañías que rastrean y en la mayoría de los casos esta revisión está siendo a la baja. En este clima, se han producido dos cambios dentro de la lista de elMonitor esta semana.

Paralelo al conflicto en Ucrania, se está librando una auténtica guerra por el control del precio del petróleo. La Agencia Internacional de Energía (AIE), representada por 31 países entre los que no se incluyen ni Rusia ni ningún otro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha decidido liberar de sus reservas de emergencia 60 millones de barriles para "enviar un mensaje unificado y fuerte a los mercados petroleros mundiales de que no habrá escasez de suministros como resultado de la invasión rusa", según explican en un comunicado.

El cierre de las fronteras rusas -y de la disponibilidad de sus materias primas- ha agitado en los mercados a las compañías europeas del sector por su exposición en el territorio del país. Entre las petroleras que más ingresos obtienen de Rusia destacan la italiana Eni, con un 4,3% del total de sus ingresos; TotalEnergíes, con un 4%; y la austríaca OMV, con un 2,7% a fecha de 2021.

De nuevo, el desánimo de los inversores ante la evolución del conflicto en Ucrania se ha reflejado en la comportamiento de los mercados, que ya tienen en cuenta el efecto de las sanciones a la economía y el sistema financiero ruso, así como el contagio de estas medidas en el resto del mundo.