Financiación autonómica

Cataluña, Valencia, Aragón, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Asturias, Canarias y País Vasco son las nueve autonomías que no sólo no han reducido su déficit público en 2015, sino que lo han incrementado respecto al desfase presupuestario que exhibían en noviembre de 2014.

El PIB aumentó el 3,2% en 2015

El PIB aumentó el 3,2% en 2015, la mejor tasa en un año desde el 3,8% de avance logrado en 2007Se cumplen 10 trimestres consecutivos al alza desde el fin de la recesión, a mediados de 2013

Inversión y sector exterior

Sin proporcionar cifras ni augurar porcentajes concretos, el Banco de España confirmó ayer, no obstante, el dinamismo de la economía española en el cuarto trimestre de 2015, tanto en lo referido a indicadores de empleo como de consumo privado e inversión empresarial. En su boletín correspondiente a enero de 2016, el supervisor constata que las afiliaciones a la Seguridad Social cerraron el pasado año con una tónica positiva, reflejada en un alza interanual del 3,2% en diciembre y una caída del 8% en la cifra de parados.

Según el panel de funcas

El Panel de expertos de Funcas mantuvo ayer su previsión de crecimiento del PIB español en el 2,7% para este año; un nivel vigoroso, pero menos optimista del que esperan tanto el Gobierno (3%), como el Banco de España, la Comisión Europea o el FMI (3,1% en los tres casos).

España es el país que más contribuye a la creación de empleo en Europa, por encima de otras potencias económicas como Alemania o Francia. En concreto, nuestro país genera el 32,9% de los nuevos puestos de trabajo que se han creado en la eurozona desde 2014 -tres de cada diez empleos-, según los datos recogidos por el Tesoro Público en un informe de octubre y los cálculos de este periódico a cierre del año 2015.

Consejo de Ministros

El último Consejo de Ministros del año, que se ha celebrado hoy, ha aprobado el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que en la actualidad se sitúa en los 648,60 euros mensuales. La propuesta del Ejecutivo consiste en incrementar el SMI en un 1%, con lo que pasaría a situarse en 655,08 euros; una subida de 6,48 euros.

Financiación

El mayor control logrado en la reducción del déficit público es el argumento ofrecido ayer por el Ministerio de Economía para explicar la rebaja del 9,1% en el volumen neto de deuda que el Tesoro emitirá en 2016 para financiarse, con respecto al previsto en los Presupuestos Generales del Estado, lo que significa una mejoría en las necesidades de financiación de la economía española.

ESCENARIO TRAS EL 20D

La incertidumbre política desatada por el resultado electoral del pasado domingo no implica un peligro inminente para la recuperación de la economía española. De hecho, tener los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016 ya aprobados nos inmuniza al menos por tres meses, hasta que se decida el nuevo Gobierno o se convoquen nuevas elecciones.

España debe "corregir sus desequilibrios básicos"

"Con el crecimiento económico que España ha tenido en 2015, deberíamos haber cerrado el déficit público por debajo del 4,2% previsto", se lamentó ayer José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), para quien el Gobierno ha desaprovechado un año clave de bajos tipos de interés, desplome del precio del petróleo y de las materias primas, y "no logrará cumplir la meta de déficit ni en 2015 ni tampoco en 2016".