Inquieta la deuda privada y el paro

En la evaluación del riesgo país de España, que ayer confirmó en Madrid el economista jefe del grupo Coface, Julien Marcilly, destaca la dinámica recuperación económica, "mucho más rápida de la prevista", aunque en modo alguno exenta de riesgos.

Varoufakis niega más austeridad

El Gobierno griego admite sin fisuras la urgente necesidad de llegar a un acuerdo con los acreedores internacionales para poder realizar los pagos debidos, el más inminente, los 1.500 millones que ha de devolver al FMI en junio. Hasta aquí llega el mensaje unánime de los ministros de Interior, Nikos Voutsis, del portavoz del Ejecutivo, Gabriel Sakellaridis, y del ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.

Por debajo de niveles precrisis

La deuda de las familias está en estos momentos por debajo de los niveles precrisis de 2006, después de haberse reducido en 13,5 puntos porcentuales del PIB en los últimos cuatro años y medio. En concreto, el pasivo de los hogares españoles representaba a finales del pasado ejercicio el 71,3% del PIB, frente al 84,8% que arrastraban a mediados del año 2010. Esto supone que las familias mantienen un notable ritmo de reducción anual de su deuda, de 3 puntos porcentuales, según explica el Tesoro Público en su último boletín.

Es mayoría absoluta en 48 municipios

Tras las elecciones celebradas ayer, el partido presidido por Albert Rivera se consolida como la tercera fuerza en el conjunto del país, al obtener el 6,55 por ciento de los votos, lo que supone un total de 1.527 concejales.

Lideran la consolidación fiscal en España

Los ayuntamientos españoles han pasado de arrastrar un déficit presupuestario del -0,4 por ciento del PIB (un agujero fiscal de 4.000 millones de euros) en 2011 a exhibir un superávit del 0,53 por ciento del PIB (alrededor de 5.300 millones) al cierre de 2014, según las cifras publicadas por el Tesoro. De hecho, las entidades locales son la única Administración que contribuye con su superávit a reducir el déficit público de España desde 2012, al contrario que el Gobierno central, las autonomías y la Seguridad Social.

Acuerdo comercial entre Bruselas y Otawa

España es uno de los países europeos que más se puede beneficiar de la firma del próximo acuerdo comercial entre la Unión Europea y Canadá (el CETA, por sus siglas en inglés), que abrirá importantes nichos de mercado exterior para las empresas, liberalizará las barreras a la circulación de personal e impulsará los intercambios comerciales bilaterales, en la actualidad claramente favorables a España.

Cuentas macro

En los tres ejercicios completos transcurridos de la Legislatura de Mariano Rajoy, las cuentas públicas de España siguen presentando un agujero negro que parece insalvable: la baja recaudación impositiva, que al cierre de 2014 continúa estancada en el 37,8% del Producto Interior Bruto (PIB), según las últimas estadísticas de la oficina comunitaria Eurostat.

El 95% de municipios tiene superávit

Los Ayuntamientos con mayores apuros financieros están en Andalucía y Cataluña, tal y como indica que, del total de 113,12 millones de liquidez que el Gobierno ha inyectado a los entes locales -en forma de préstamos a diez años, con dos de carencia del principal y a interés cero en 2015-, los municipios de ambas autonomías que se han adherido han pedido en conjunto 73,32 millones de euros. Es decir, el 65% del total asignado, para hacer frente a su penuria financiera, en especial para ponerse al día en el pago a sus proveedores.

Espiral de precios negativos

El déficit de la balanza comercial baja el 13,2% en los tres primeros meses del año, según la oficina estadística helena.

equivale a 1,48 puntos del PIB

Cumplir los topes de déficit público exigidos a España por Bruselas de aquí al año 2017 supone un enorme esfuerzo de ajuste en las cuentas nacionales. Sin ir más lejos, este mismo año nuestro país debe rebajar su desvío presupuestario desde el -5,68% del PIB con el que cerró 2014 hasta el -4,2% fijado para el presente ejercicio.