según UGT

La recuperación del mercado laboral se está traduciendo también ya en una mejoría de los sueldos firmados en los convenios colectivos en 2015. Así, entre enero y julio de este año se redujo a la mitad el porcentaje de trabajadores afectados por la congelación o la bajada de salarios, que ahora son el 10,41% del total de empleados, mientras que en el año 2014 eran casi el 20% y en 2013 se acercaban al 30% del conjunto de los trabajadores incluidos en convenios.

Débito y crédito

Los datos de utilización de las tarjetas bancarias, tanto de débito como de crédito, constituyen uno de los mejores termómetros para medir la fuerza de la recuperación del consumo privado (alza del 0,7% en el primer trimestre de 2015) en España.

La recaudación sube a la cota histórica de 71.400 millones en agosto

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, lanzó ayer un mensaje tranquilizador sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, compatible con el cumplimiento de la senda de la consolidación fiscal exigida a su departamento, gracias, sobre todo, a la mejoría sostenida que registran los ingresos del Sistema.

Seguridad Social

Los problemas para las arcas de la Seguridad Social proceden de varios frentes, y uno de ellos es que España posee una de las mayores tasas de sustitución del mundo, situada en el entorno del 74%. Eso significa, tal y como explica el economista José Ignacio Conde-Ruiz, que los jubilados actuales están cobrando una pensión que representa en media el 74% del último salario que percibían como trabajadores activos.

¿Es sostenible el sistema?

El último informe de afiliación a la Seguridad Social, correspondiente a julio, no deja lugar a dudas: en España hay solamente 2,26 cotizantes por cada pensionista, una proporción incluso inferior a la existente al comienzo de la legislatura de Mariano Rajoy. En concreto, cuando el Partido Popular asumió el Gobierno, a finales de 2011, la ratio entre los afiliados totales del Sistema (incluyendo a los parados que cotizaban) y los pensionistas era de 2,47, mayor que la actual.

Radiografía de los afiliados

La afiliación a la Seguridad Social lleva creciendo en términos desestacionalizados desde agosto de 2013 y la tasa de variación interanual mejora prácticamente sin pausa, mes tras mes, hasta el 3,39% que registró en julio pasado.

Hacia una solución

A Grecia le queda por delante un ajuste muy duro, una recesión profunda y larga durante un año, y hasta una previsible quita en los depósitos bancarios. Es la impresión generalizada entre los medios y analistas internacionales, que dan por seguro que la economía ahondará su recesión en el segundo trimestre y acabará 2015 con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) que puede llegar al 4 por ciento. De darse este pronóstico, Grecia encadenaría tres trimestres de crecimiento negativo tras las contracciones del -0,2 por ciento entre enero y marzo y el retroceso del -0,4 por ciento en el último trimestre de 2014.

Economía griega

A Grecia le queda por delante un ajuste muy duro, una recesión profunda y larga durante un año, y hasta una previsible quita en los depósitos bancarios. Es la impresión generalizada entre los medios y analistas internacionales, que dan por seguro que la economía ahondará su recesión en el segundo trimestre y acabará 2015 con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) que puede llegar al 4%. De darse este pronóstico, Grecia encadenaría tres trimestres de crecimiento negativo tras las contracciones del -0,2% entre enero y marzo y el retroceso del -0,4% en el último trimestre de 2014.

Freemarket avisa de que un Gobierno de corte 'syriziano' impediría consolidar la reactivación

La recuperación de la economía española no está consolidada, todo depende de si el Gobierno que salga de las próximas elecciones generales mantiene o no la senda de rigor fiscal y avanza en las reformas. Nuestro país aún tiene riesgo de contagio por el embrollo griego, sobre todo si la UE acabara haciendo concesiones al Ejecutivo heleno, y es vulnerable ante un eventual agravamiento de la inestabilidad china.

La mayor recaudación reduce un 16% el desvío en las cuentas del Estado

El Estado registró entre enero y mayo de 2015 un déficit presupuestario de 21.999 millones de euros, lo que significa que achicó su desvío fiscal en un 15,8% con respecto al mismo período de 2014, con lo que sitúa su desfase en el 2,01% del Producto Interior Bruto (PIB) español.