Más gasto

El Gobierno, en su Programa de Estabilidad presentado el 30 de abril a Bruselas, fijó una estricta senda de reducción del déficit desde 2015 hasta 2018 (del -4,2% del PIB al -2,8, al -1,4 y al -0,3%, respectivamente), con un nimio crecimiento del consumo de las Administraciones (el 0,1% anual, salvo en 2018). Para ello, el Ejecutivo de Mariano Rajoy contaba con que la economía crecería el 3% cada uno de esos años.

pago a proveedores

El Ministerio de Hacienda, que comanda Cristóbal Montoro, descarta de momento tomar medidas drásticas contra Aragón, Extremadura y Valencia, pese a que las tres autonomías incumplen de forma reiterada y flagrante la ley que fija los plazos de pago a proveedores (tardan más de tres meses en abonarles sus facturas).

Murcia, Valencia, Baleares y Cataluña, las peores

El endeudamiento de las autonomías creció el 12% en 2014, pese a ser ese el año en el que España dijo adiós a la recesión oficialmente, lo que ilustra la dificultad de las Administraciones territoriales para embridar el déficit público y reducir las numerosas hipotecas legadas por los sucesivos Gobiernos regionales. Y 2015 ha comenzado con la misma tónica de aumento de la deuda autonómica: 3.671 millones más en el primer trimestre respecto al cierre de 2014.

La cuenta atrás hacia el desenlace heleno

Para evitar el colapso financiero de los bancos griegos -y frenar la fuga monetaria mientras los líderes europeos preparan el supuesto ultimátum que podrían lanzar a Atenas el lunes-, el Banco Central Europeo (BCE) aumentó ayer la liquidez de emergencia que concede a la banca helena (ELA).

España crecerá el 3,3% este año

La economía española crecerá este año a su mayor ritmo desde la crisis, con un avance del 3,3%, gracias al empuje de la demanda interna y a la mejoría constante del empleo. No obstante, habrá que esperar otros seis años, al menos hasta 2021, para que el mercado laboral recupere los empleos destruidos durante la recesión. Es la última previsión realizada por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que ayer dio unas de cal y otras de arena a la evolución de país.

Según Eurostat

Las estadísticas de Eurostat no dejan lugar a dudas: España es la única gran economía europea donde el empleo creció entre enero y marzo de 2015, con una tasa intertrimestral de avance del 0,8% respecto a los meses finales de 2014. En detalle: mientras nuestro país generó puestos de trabajo a un ritmo trimestral cercano al entero, Alemania, Francia e Italia (primera, segunda y tercera potencias europeas) anotaron un nulo aumento del empleo.

Récord absoluto de la deuda pública

España sube su pasivo a 1,046 billones en marzo, el 98% del PIB, y queda a 9.000 millones del tope anual.

La saga griega

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha retrasado de facto el impago de Grecia al permitir que el país active la cláusula de Zambia, es decir, juntar los cuatro pagos previstos en junio en un solo desembolso a final de mes, por 1.600 millones. Una dilación que en modo alguno conjura el peligro de default, pues en julio y agosto Atenas debe devolver al Banco Central Europeo (BCE) 3.500 y 3.200 millones, respectivamente, además de 628 millones al FMI. Y no tiene liquidez.

Mejoría incipiente del sector constructor

El desplome de la industria de la construcción ha tocado fondo y el sector inmobiliario se estabiliza, tanto en lo referido a las cifras de ventas de viviendas, como a los precios y al volumen de la inversión. Así se desprende de las últimas estadísticas publicadas por el Tesoro Público, el Banco de España y el grupo internacional de seguro de crédito Coface. Asimismo, los datos de Contabilidad Nacional muestran que el mayor repunte del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2015 -un avance del 0,9 por ciento, dos décimas más que a finales de 2014- se debió al alza del gasto de la Administración y a la pujanza de la construcción.

informe de la ce

Las exportaciones a los países de fuera de la Unión Europea (cifradas en alrededor de 109.000 millones de euros al año) sustentan más de 1,3 millones de puestos de trabajo en España y otros 205.000 empleos de ciudadanos comunitarios, según concluye un informe elaborado por la Comisión Europea, que pone cifras a la importancia clave que el sector exportador tiene tanto para la economía española como para la europea.