Economía

La exportación a países fuera de la Unión Europea sostiene 1,3 millones de empleos

Las exportaciones a los países de fuera de la Unión Europea (cifradas en alrededor de 109.000 millones de euros al año) sustentan más de 1,3 millones de puestos de trabajo en España y otros 205.000 empleos de ciudadanos comunitarios, según concluye un informe elaborado por la Comisión Europea, que pone cifras a la importancia clave que el sector exportador tiene tanto para la economía española como para la europea.

De acuerdo con el citado estudio, existen asimismo unos 294.000 españoles que tienen empleos relacionados con este tipo de exportaciones por parte de otros países de la Unión Europea.

En conjunto, y según las estadísticas de la Comisión Europea, en España el mercado exportador fuera del ámbito comunitario genera el 9% del empleo total en el país, es decir, proporciona en torno a 1,597 millones de puestos.

Aún a la cola de Europa

El informe de la CE subraya la enorme relevancia de la ocupación ligada a las exportaciones españolas a Estados Unidos, que producen el 21% de los citados 1,597 millones de empleos. Por el tipo de exportaciones que realiza nuestro país, el 60% de los empleos analizados en el informe corresponden al sector servicios; el 11% a maquinaria y transportes; y el 10% a minerales no metálicos y metales básicos.

En la comparativa con Europa, no obstante, España sigue a la cola en cuanto al impacto de las exportaciones en el empleo, pues es uno de los tres países de la UE en los que las ventas extracomunitarias suponen menos del 10% del empleo total. Tan sólo obtienen peores cifras Grecia (allí las ventas fuera de la UE aportan el 7% del empleo total ) y Portugal (el 8%).

En cuanto a la tipología del empleo vinculado a la exportación, en España dichos trabajos los realizan o trabajadores escasamente cualificados, o empleados altamente cualificados.

El 3% más de empleo español

Los datos del Banco de España muestran una evidente mejoría del empleo en España, con un crecimiento del 3 por ciento en tasa anual en el primer trimestre. Se consolida la recuperación de la ocupación en todas las ramas, salvo en agricultura, que perdió el 11,3% de empleos de enero a marzo.

Las cifras del supervisor financiero muestran una aceleración del empleo en la construcción -tasa de avance interanual del 12,6%- y en la industria, que generó el 6,2% más de puestos. Dentro de las ramas de servicios de mercado -donde la ocupación aceleró hasta el 3,1%-, el comercio fue el sector que logró el mayor crecimiento del empleo, con un alza del 3%, frente al aumento del 1% que había anotado en el trimestre pasado.

A escala europea, el estudio de la Comisión concluye que 31,1 millones de empleos dependen de la exportación, lo que arroja una proporción de uno de cada siete puestos ligados -directa o indirectamente- con las ventas extracomunitarias. Se trata de empleos con mayor nivel de remuneración que el resto, pues quienes los desempeñan ganan entre un 16% más -si ocupan posiciones más cualificadas- y un 5 por ciento más -en puestos de baja cualificación-.

La Comisión Europea detalla cómo entre 1995 y 2011 -horizonte temporal del estudio- el empleo apoyado por las exportaciones de la Unión aumentó en 12,5 millones de puestos de trabajo -un alza del 67%-, hasta totalizar los 31,1 millones de empleos en la última fecha. La mayoría de esos empleos son de la industria manufacturera, sobre todo de los sectores de maquinaria y transporte, que sustentan 9,6 millones de empleos.

Empleo por ramas de actividad en España

Tasas de variación interanual (%).

Fuente: Banco de España y CE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky