Niveles récord
El pasivo público hasta septiembre totaliza 1,062 billones, el 99,3% del PIB, y rebasa la meta del añoEconomía explica que el alza del endeudamiento se ralentiza al 2,8% anual, frente al 14,5% de 2011
El pasivo público hasta septiembre totaliza 1,062 billones, el 99,3% del PIB, y rebasa la meta del añoEconomía explica que el alza del endeudamiento se ralentiza al 2,8% anual, frente al 14,5% de 2011
Se proclama liberal y advierte de que la creación de empleo "no vendrá de una Administración hipertrofiada donde el gasto en empleo público supone el 11,9 por ciento del PIB, superando la media de los países desarrollados, del 11,3%". Muy crítico con las autonomías, a las que acusa de entorpecer la imprescindible liberalización económica que España necesita, Lacalle niega que exista "el derecho al déficit" y lanza un aviso al Gobierno que salga de las urnas el 20 de diciembre: el ajuste de las cuentas públicas habrá que realizarlo mediante reformas, porque "el recorrido de los estímulos monetarios y fiscales se ha agotado".
Los indicadores de demografía empresarial que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que abarcan hasta el ejercicio 2013, no dejan lugar a dudas sobre la grave erosión causada por la crisis: más de 294.000 compañías desaparecieron en España entre los años 2008 y 2013, lo que significa una pérdida del 7,9%.
Las empresas españolas están en situación propicia para invertir y contratar, según el Banco de España, a la luz de la mejoría de resultados constatada hasta septiembre de 2015 e iniciada ya en 2014. Lo avanzó ayer el director general de Economía y Estadística de la entidad, Pablo Hernández de Cos, quien no obstante aprovechó la presentación del informe de la Central de Balances para criticar la elevada dualidad laboral y reclamar medidas que incentiven la competencia, que son, a su juicio, "retos aún pendientes" de la economía española.
A estas alturas de 2015, la creación de empresas sigue sin notar que España ha salido de la recesión económica. Lejos de repuntar de manera sólida, la constitución de sociedades mercantiles acumula una caída anual del 0,3% entre los meses de enero y septiembre. Y no es éste su peor dato, ya que si se compara el mes de septiembre de 2015 con el de 2014 el retroceso es aún mayor: en concreto, en el noveno mes de este año surgieron 6.444 empresas, lo que significa el 2,8% menos que las nacidas en igual período de 2014.
Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) advirtieron ayer de que la economía sumergida en España supone casi el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que significa que más de 253.000 millones de euros se escapan al control fiscal.
El mercado de la vivienda mantiene una tímida recuperación desde el inicio del año, aunque todavía se sitúa muy por debajo de las cifras previas al estallido de la crisis. Así lo reflejan las estadísticas de compraventa de casas correspondientes al mes de septiembre, que dan cuenta de una subida del 8,7% interanual en las transmisiones, según los datos publicados ayer por el Consejo General del Notariado. En total, 30.328 casas cambiaron de manos en el noveno mes del año.
Europa desacelera. No es un aviso, sino una constatación. En el tercer trimestre del año, el Producto Interior Bruto (PIB) de los cinco grandes países del continente mantuvo un crecimiento decepcionante, salvo en el caso de España, que con un avance del 0,8 por ciento casi triplica la marcha económica de Alemania y Francia (0,3 por ciento en ambos casos) y cuadruplica la tasa trimestral de PIB de Italia (0,2 por ciento). Reino Unido, fuera de la eurozona, tan sólo ha sido capaz de progresar el 0,5 por ciento.
Crecen los problemas para la marcha de la consolidación fiscal de España, pues al mayor déficit de la Seguridad Social ya advertido por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se puede unir el próximo año el empeoramiento de la buena senda que hasta ahora mantienen las corporaciones locales.
La nómina mensual del Estado para pagar las pensiones contributivas está en niveles récord de 8.316 millones de euros, lo mismo que la cifra total de dichas prestaciones (9,33 millones) a cargo de las arcas públicas. Sin embargo, existen datos que certifican cómo en los últimos años, y en mayor medida en los dos precedentes, se ha ralentizado el ritmo de incremento del número de pensiones que debe pagar la Seguridad Social.