Empresas y finanzas

España perdió 97.100 empresas en los dos primeros años de esta legislatura

  • La crisis se llevó 294.000 firmas y en 2013 había 3,42 millones

Los indicadores de demografía empresarial que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que abarcan hasta el ejercicio 2013, no dejan lugar a dudas sobre la grave erosión causada por la crisis: más de 294.000 compañías desaparecieron en España entre los años 2008 y 2013, lo que significa una pérdida del 7,9%.

Más en concreto: si en 2008, el ejercicio previo al estallido de la burbuja que desató la crisis, había 3.711.835 sociedades operando en nuestro país, en el año 2013 tan sólo existían 3.417.758 firmas.

El impacto de la recesión fue tal, que todavía en los dos primeros años de legislatura de Mariano Rajoy, el censo de las empresas se redujo en aproximadamente 97.100 unidades. En detalle: desde los 3,515 millones de compañías que el INE registraba a finales de 2011 hasta los citados 3,42 millones que se contabilizaban en el ecuador del mandato de Rajoy.

Más cierres que altas en 2013

El análisis de los datos actualizados por la oficina estadística constata que España registraba en 2013 su cifra más baja de empresas de los últimos ocho años, inferior incluso a los 3,466 millones de sociedades mercantiles que desarrollaban su actividad en 2012.

Tal y como desglosa el INE, en el mapa empresarial del año 2013 había un 1,4% menos de empresas que el año precedente, de las cuales el 55,3% correspondía a unidades del sector de servicios diferentes al comercio; el 24,7% se dedicaba al comercio; la construcción era el ramo de actividad del 13,6% de las compañías; y el restante 6,3% trabajaba en la industria.

En total, en 2013 el número de empresas que desaparecieron fue superior al de nacimientos en 25.341 unidades, con lo que la tasa de crecimiento neto fue negativa: el -0,7%, frente al -1,4% de 2012.

El mayor desfase entre nacimientos y muertes de empresas se produjo en el estrato de uno a cuatro asalariados, donde las muertes superaron a los nacimientos de empresas en 32.145 unidades y la tasa neta se situó en el -2,6%.

Mayores ceses el primer año

Durante el primer año de vida de una empresa es donde se producen los mayores descensos de unidades empresariales, con unas tasas de supervivencia del 79,9% o inferiores. Es de resaltar que los efectivos de la población inicial en 2008 se redujeron a menos de la mitad tras cuatro años, lo que también sucede con la cohorte de empresas nacidas en 2009, según especifica la estadística.

En cuanto al panorama por autonomías -territorio donde tenían su sede las empresas- Baleares y Andalucía (ambas 9,3%) registraron las mayores tasas de nacimientos de empresas en 2013. Por el contrario, País Vasco (5,7%) y Castilla y León (7,2%) tuvieron las más bajas.

Los cierres de compañías afectaron más a Valencia (10,4%), Canarias y Baleares (10,1%), y en menor medida a Navarra (7,1%), Aragón (8,2%) y Comunidad de Madrid (8,3%).

77,6%

El 77,6% de las empresas que se constituyeron en el ejercicio 2013 (y el 68,5% de las que desaparecieron ese año) no tenían asalariados, es decir, eran sociedades unipersonales o autónomos, lo que indica que la inmensa mayoría de las nuevas compañías fueron impulsadas por autónomos que optaron por el autoempleo. Y en torno al 97% de las firmas que surgieron o murieron tenían cuatro o menos asalariados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky