Saludable ritmo de crecimiento
La economía frena su avance al 0,8% trimestral por el menor consumo y el peor sector exterior. El Gobierno asegura que el país crecerá el 3,3% este año y el Banco de España lo rebaja al 3,1%
La economía frena su avance al 0,8% trimestral por el menor consumo y el peor sector exterior. El Gobierno asegura que el país crecerá el 3,3% este año y el Banco de España lo rebaja al 3,1%
Tan sólo el 17,9% de los españoles que estaban parados en marzo habían encontrado un trabajo tres meses después, lo que sitúa a nuestro país como el décimo Estado de la Unión Europea donde menor número de desempleados logró salir de las listas del antiguo Inem a finales del mes de junio. España queda así por debajo de la media europea en cuanto a éxito en la búsqueda de empleo, ya que, en ese período, en el conjunto de la UE hubo un 18,6% de parados que sí consiguió trabajo.
Las familias españolas han recortado en un 71,4% su inversión en deuda pública como consecuencia de la caída de su rentabilidad durante la última legislatura. Según los datos del Banco de España, a finales de 2011 las familias tenían depositados en instrumentos de deuda un total de 85.386 millones de euros y al cierre del primer semestre de este año ese importe ha quedado reducido 24.412 millones. Son 60.974 millones menos en tan sólo tres años y medio. En un claro contraste, está aumentando en cambio el dinero disponible en las cuentas bancarias y depósitos, así como en seguros, pensiones y garantías estandarizadas.
Madrid, Galicia y La Rioja son las tres autonomías que mayor crecimiento económico lograrán este año, en claro contraste con Canarias, Castilla-La Mancha y Cantabria, que se llevarán el nada agraciado título de farolillos rojos en cuanto a avance del Producto Interior Bruto (PIB).
Albert Rivera, líder de Ciudadanos, fue ayer presiente por un día. Así, al grito de "presidente, presidente", fue recibido en la recepción del Palacio Real con motivo del día de la Fiesta Nacional, un espacio en el que acaparó más miradas que el mismísimo Mariano Rajoy y donde centró buenas partes de los corrillos entre políticos y personalidades. ¿Un anticipo de lo que está por llegar el 20D? Las urnas dictarán sentencia. Mientras, él, Rivera, aprovecha su momento para vender su mensaje: "Hay alternativa a Mariano Rajoy"
Los ingresos por impuestos directos en España no alcanzan ni para costear la nómina de los empleados públicos. Así, en 2014 las Administraciones Públicas obtuvieron una recaudación conjunta de 111.202 millones de euros por los tributos del IRPF, Sociedades, Sucesiones y Patrimonio (el 1% más que en 2013), representativos del 10,51% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Una cifra inferior a los 114.521 millones de euros que supuso la nómina de los asalariados del sector público en ese mismo ejercicio. Es decir, una diferencia de 2.319 millones
La deuda del sector público español anotó el pasado mes de julio un nuevo récord -en modo alguno positivo- al sumar 15 meses consecutivos por encima del listón del billón de euros, que rebasó por primera vez en el mes de mayo de 2014. Se trata de un nivel que era impensable antes del estallido de la crisis económica en 2008, e incluso al inicio de la presente legislatura.
El consenso de los institutos privados de análisis y previsión económica, aglutinados en el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), mejoró ayer sus estimaciones de avance del PIB español, así como el ritmo esperado de creación de empleo -no así la reducción de la tasa de paro-, tanto para este año como para el próximo.
A fecha 1 de agosto de 2015, la Seguridad Social contaba con un total de 9,308 millones de pensiones contributivas, lo que significa un aumento del 1% respecto a las existentes en el mismo mes de 2014. El importe medio mensual de dichas prestaciones era de 888,53 euros, una cifra que indica una ganancia de poder adquisitivo del 1,8% en tasa anual.
Tres comunidades autónomas suponen casi la mitad del abultado gasto del Estado español en pensiones contributivas, según reflejan las estadísticas de la Seguridad Social correspondientes a 2014: Cataluña, gobernada por el convergente Artur Mas; Andalucía, regida por la socialista Susana Díaz; y Madrid, a cuyo frente se halla la popular Cristina Cifuentes.