Economía

Las familias reducen su inversión en deuda un 71,4% durante la legislatura

  • Es el único activo financiero de los hogares que se desfonda desde 2007
  • La crisis 'sienta bien' al volumen de dinero en cuentas y depósitos

Las familias españolas han recortado en un 71,4% su inversión en deuda pública como consecuencia de la caída de su rentabilidad durante la última legislatura. Según los datos del Banco de España, a finales de 2011 las familias tenían depositados en instrumentos de deuda un total de 85.386 millones de euros y al cierre del primer semestre de este año ese importe ha quedado reducido 24.412 millones. Son 60.974 millones menos en tan sólo tres años y medio. En un claro contraste, está aumentando en cambio el dinero disponible en las cuentas bancarias y depósitos, así como en seguros, pensiones y garantías estandarizadas.

Las familias españolas han capeado la crisis con una meritoria rebaja de su endeudamiento y un incremento del ahorro, según muestra el último balance financiero publicado por el Banco de España, correspondiente al segundo trimestre de 2015. Sin embargo, han recortado a la mitad -saldo del -51,6%- el volumen de sus inversiones en deuda, que se ha reducido desde los 50.469 millones de euros que poseían en valores representativos de deuda al cierre de 2007, hasta los apenas 24.412 millones que contabilizaban a finales del segundo trimestre de 2015.

Todavía más drástica ha sido la disminución de esta partida durante la legislatura de Mariano Rajoy, ya que -según las estadísticas de la autoridad monetaria- a finales de 2011 las familias tenían 85.386 millones de euros depositados en instrumentos de deuda. Esto significa que a lo largo de los tres años y medio de Gobierno del PP dichos activos se han desfondado la friolera del 71,4%.

Estos datos, extraídos del informe sobre la Riqueza Financiera de las Familias, ratifican asimismo que los valores en deuda son los únicos activos financieros que los hogares han recortado durante la crisis.

Así, en un claro contraste, las familias españolas tienen hoy 135.649 millones de euros más en efectivo y depósitos que antes del estallido de la crisis (en junio pasado había 849.766 millones de euros, frente a 714.117 millones en 2007, es decir, un incremento del 19%). Del mismo modo, el dinero disponible en las cuentas bancarias y depósitos es hoy superior al que se contabilizaba cuando Mariano Rajoy llegó a la Moncloa (838.280 millones), lo que evidencia un incremento en esa partida que integra la riqueza financiera de los hogares.

Seguros: 80.371 millones más

Del mismo modo, las familias españolas son ahora 80.371 millones de euros más ricas que hace ocho años en seguros, pensiones y garantías estandarizadas: en los albores de la crisis las cuentas financieras de los hogares registraban 261.285 millones de euros en seguros y pensiones, y en la actualidad disponen de 341.656 millones. Esta partida también es hoy en día superior a la que el Banco de España reconoce para el ejercicio de 2011 (274.303 millones de euros).

Asimismo, se han recuperado de los embates de la crisis los dos restantes componentes de los activos financieros de los hogares: las participaciones en el capital y en fondos de inversión (hoy suman 796.349 millones, casi lo mismo que en 2007, tras remontar el fuerte desplome que sufrió en 2011, con sólo 495.846 millones), mientras que la partida de otros activos financieros es la única que aún arrastra una pérdida del 8% con respecto a la del comienzo de la legislatura.

La riqueza financiera neta sobrepasa el billón

En total, los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, valores en deuda, acciones, depósitos, seguros, pensiones- sumaban 2,063 billones de euros a finales de junio de 2015, lo que supone una cifra absolutamente récord e indica que, a pesar de la erosión causada por la crisis, las familias poseen ahora una mayor riqueza financiera de la que exhibían antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

Si a esos 2,063 billones de euros se le descuentan los 803.676 millones que representan los actuales pasivos financieros de los hogares, resulta el montante de sus activos financieros netos: 1,26 billones de euros a finales del pasado mes de junio, que también representa un nivel récord, a tenor de las últimas estadísticas publicadas por el Banco de España.

De hecho, esos 1,26 millones de euros es la partida que con mayor precisión sirve para dibujar la radiografía financiera de las familias españolas, ya que es la que resulta después de descontar su volumen de endeudamiento (préstamos, derivados financieros, créditos comerciales, etc.).

Tal y como muestran los últimos datos de la autoridad monetaria, la riqueza financiera neta -la resultante tras descontar las citadas deudas- de los hogares del país ha sorteado los peores años de la recesión, y en la actualidad se sitúa por encima del billón de euros. Alcanzó esa cota por primera vez en el año 2013, y desde entonces ningún trimestre ha resultado inferior al billón.

Mayores activos netos

¿Cómo se explica que antes de la crisis, cuando el nivel de bienestar de los hogares aún no había sufrido el envite de la destrucción de empleo y la depreciación salarial, las familias exhibieran una menor riqueza financiera?
La razón es que antes de 2008 los hogares tenían contraído un mayor volumen de deudas, y de hecho sus pasivos financieros al cierre del ejercicio 2007 eran de 934.870 millones de euros. De ahí que los activos netos sumaran entonces 951.532 millones de euros, por debajo de los actuales 1,26 billones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky