Economía

Valencia, Castilla-La Mancha y Cataluña disparan la deuda regional al 22,5% del PIB

España sube su pasivo a 1,046 billones en marzo, el 98% del PIB, y queda a 9.000 millones del tope anual.

Las comunidades autónomas dispararon su deuda conjunta de nuevo en el primer trimestre del año, y por tanto la auparon a otro nivel récord, con un volumen global de 240.411 millones, representativos del 22,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Las tres campeonas por pasivo en relación a su PIB son Valencia, Castilla-La Mancha y Cataluña, según los datos publicados ayer por el Banco de España, que confirman cómo los mayores gastos por el año electoral agrandan el agujero regional.

El territorio con mayor pasivo según su PIB es Valencia -hasta ahora gobernada por Alberto Fabra, del PP-, que tiene empeñado el 37,5 por ciento, lo que traducido a dinero contante y sonante resulta en 37.615 millones. Durante su legislatura el pasivo ha crecido en 15,9 puntos porcentuales.

Ahora bien, de las tres autonomías que arrastran mayor pasivo hasta marzo, tanto en números absolutos como en relación a sus PIB, Castilla-La Mancha registra el peor desarrollo de la extinguida legislatura. En detalle: la hasta ahora presidenta de la región, la popular María Dolores de Cospedal, deja hipotecado el 33,7 por ciento del PIB (12.865 millones), frente al 17,6 por ciento existente a finales de 2011. Es decir, un alza de la deuda de 16,1 puntos bajo su mandato.

Con todo, en términos absolutos, Cataluña es la más endeudada, con la friolera de 64.792 millones -32,2 por ciento de su PIB-. Respecto al trimestre anterior, el Ejecutivo de Artur Mas subió su agujero público en otros 327 millones de euros.

Los máximos históricos de la deuda en las CCAA se deben a que "han aumentado de forma significativa el gasto público, mientras los ingresos que le vienen del Estado vía transferencias crecen a menor ritmo", explica Javier Santacruz, investigador de la Universidad de Essex. "Las CCAA recurren a emitir deuda o pedir crédito a la banca, pues con las transferencias del Estado no tienen para cubrir la sanidad y la educación", señala.

98,9%, techo para todo 2015

Prosigue la escalada del pasivo conjunto de las Administraciones Públicas, que en marzo pasado se comía el 98 por ciento del PIB, con la cifra de 1.046.192 millones. Sólo en el último año subió el 3 por ciento, y desde 2007 casi se ha triplicado. La parte del león la aporta la Administración Central -deuda del 85 por ciento del PIB-. Como el techo global para 2015 es el 98,9 por ciento del PIB, faltan sólo 9.000 millones para llegar al tope de pasivo.

¿Es sostenible esta deuda? Para María Jesús Fernández, analista de Funcas, "no hay nada sorprendente ni llamativo en el hecho de que sea máximo histórico. Lo que hacen estas cifras es recordarnos que la deuda ha alcanzado un volumen que comienza a ser preocupante". En opinión de esta experta, el elevado pasivo "hace a nuestra economía muy vulnerable ante subidas de tipos de interés, o ante acontecimientos que puedan provocar tensiones en mercados financieros".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky