Economía

El alza del 7,4% en ingresos fiscales allana la senda para cumplir el déficit

  • Las CCAA amasan en 4 meses un déficit del 0,33%, casi la mitad del tope anual

El Estado registró entre enero y mayo de 2015 un déficit presupuestario de 21.999 millones de euros, lo que significa que achicó su desvío fiscal en un 15,8% con respecto al mismo período de 2014, con lo que sitúa su desfase en el 2,01% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Esa mejor evolución en las cuentas del Estado se ha logrado gracias al importante repunte de los ingresos totales, que han subido el 4,6% (hasta los 64.403 millones), impulsados, fundamentalmente, por el incremento de la recaudación impositiva: el 7,4% más en tasa interanual. En el otro lado de la balanza, el de los gastos, la Administración Central se ajustó el cinturón un 1,5% más.

Las buenas cifras cosechadas en la primera parte del año allanan el camino para cumplir el objetivo del déficit público, del 4,2%, a finales de año. Y también da cierta coartada al Gobierno de Mariano Rajoy en su anunciado giro social, pese a que los analistas advierten de que hay que extremar el rigor fiscal, sin alegrías electoralistas.

El IVA recauda el 8,5% más

En concreto, y según publicó ayer el Ministerio de Hacienda, los ingresos que más suben son los recaudados mediante el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), lo que confirma el repunte del consumo privado, que es lo que está alimentando el alza de la demanda interna, que a su vez está acelerando el crecimiento del PIB.

Más en detalle, entre enero y mayo, el IVA incrementó su recaudación el 8,5%. También crecieron de forma significativa los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que incluyen los ingresos por IRPF y Sociedades, con un incremento del 8,3%.

Hacienda también actualizó ayer la cifra del déficit conjunto de las Administración Central, las comunidades autónomas y la Seguridad Social, correspondiente al mes de abril. Con una disminución del 11% interanual, el desfase en las cuentas alcanza los 11.549 millones hasta abril (el 1,05% del Producto Nacional Bruto) y mejora, por tanto, el desvío de 12.927 millones del año pasado por esas mismas fechas (el 1,22%).

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, destacó la mejoría del conjunto de las Administraciones y aclaró que en todos los niveles se ha hecho un "esfuerzo" para corregir los desequilibrios. Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso, Fernández Currás recordó que "la situación era mala" hace años y urgía "recuperar la confianza".

Murcia, la peor con el -0,73%

Las autonomías también moderan su desfase presupuestario (baja el 23,3%, con 3.620 millones en abril), pero en términos del PIB la ratio de déficit del subsector se sitúa ya en el 0,33%; casi la mitad del tope del 0,7% con que deben finalizar el ejercicio.

La más incumplidoras hasta abril son Murcia (-0,73%, por encima del techo anual) y Extremadura (-0,67%). Sólo cinco regiones tienen superávit: Asturias, Navarra, La Rioja y País Vasco.

Fernández Currás elogió a las corporaciones locales: los datos del primer trimestre muestran que amplían su superávit hasta el 0,12% del PIB, con un saldo positivo de 1.353 millones. Si se tiene en cuenta este dato, el déficit consolidado del conjunto de las Administraciones Públicas baja hasta 7.131 millones en el primer trimestre y equivale al 0,65% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky