
España es el país que más contribuye a la creación de empleo en Europa, por encima de otras potencias económicas como Alemania o Francia. En concreto, nuestro país genera el 32,9% de los nuevos puestos de trabajo que se han creado en la eurozona desde 2014 -tres de cada diez empleos-, según los datos recogidos por el Tesoro Público en un informe de octubre y los cálculos de este periódico a cierre del año 2015.
Más en detalle: según el Tesoro, en el periodo comprendido entre abril de 2014 y marzo de 2015, España generó 514.000 empleos de los 1,56 millones creados en la eurozona. Fue la primera vez, en términos interanuales, en que nuestro país fue capaz de crear uno de cada tres empleos en la zona euro, y la tendencia se ha mantenido hasta hoy. Con los datos de diciembre ya en la mano, España ha creado 533.000 empleos durante 2015, mientras que en Alemania han sido 524.000. El tercio restante se lo anotan el resto de socios del euro.
Según el Tesoro, el mercado laboral español produce más empleo que Alemania (30,1% del total) e Irlanda (2,6%) juntas, y casi cuatro veces más puestos de trabajo de los que aportó Italia (9% del total).
Todos los sectores contratan
Ese mayor ritmo de creación de empleo presenta otra característica favorable, según concluye el organismo público, y es que las nuevas ocupaciones surgen en una amplia gama de sectores, si bien los más activos en materia de contrataciones son la industria manufacturera, la construcción y la hostelería y restauración. Además, el Tesoro constata que, gracias a las reformas laborales que se han implantado en los últimos años, España ha logrado que su PIB y su nivel de empleo aumenten al mismo paso.
Las señales de mejoría se extienden igualmente a la reducción del desempleo de carácter estructural, uno de los grandes problemas de España, que la crisis ha agudizado. Así, las estadísticas del Tesoro reflejan que el paro estructural disminuye desde el ejercicio de 2014 en tasa interanual. Según sus datos, retrocedió el 3,3% entre las personas que llevaban más de dos años paradas.
Asimismo, se aprecia una bajada del 8,4% anual del paro en el colectivo de quienes llevaban desempleados hasta un año. Finalmente, la mayor caída del paro estructural benefició a quienes llevaban desocupados entre uno y dos años, en cuyo caso la tasa anual se recortó el 23,2%.
Con todo, la recuperación cierta del mercado laboral no impedirá que la tasa de paro de España se haya situado por encima del 21% y que 2016 se inice con 4,093 millones de desempleados.