Redactora de elEconomista.es
SAnidad

Apuesta prioritaria por la educación presencial en todos los niveles educativos, pero especialmente y de modo completo hasta 2º de la ESO, obligación de mascarillas en el centro desde los 6 años -y recomendación para los niños de 3 a 5-, toma de la temperatura diaria en el inicio de la jornada, distancia de 1,5 metros, lavado de manos cinco veces al día y cuarentena del grupo entero con un positivo de coronavirus. Estas son algunas de las 23 medidas obligatorias aprobadas este jueves en la reunión mantenida entre Sanidad, Educación, Política Territorial y las 17 comunidades autónomas para garantizar una vuelta al colegio segura en plena escalada de la pandemia en España.

Pandemia de covid-19

Si la primera ola del covid-19 en nuestro país estuvo presidida por la imprevisión, la segunda se ha instalado en una contradicción que complica la conducta de los ciudadanos. Estos, además, han sido señalados como los máximos responsables de lo que suceda -los contagios, los muertos- al ser consagrada la responsabilidad individual como única medida común para frenar al virus. Las reuniones de personas constituyen, en estos momentos, el penúltimo ejemplo que pone en evidencia la bipolaridad de las normas y que deja a los ciudadanos confusos y desprotegidos ante la hercúlea tarea que les han encomendado las administraciones.

Tecnología

Cada semana resulta más complejo tomar la decisión de irse de vacaciones a otro país con la ola de coronavirus en plena escalada en Europa, al galope en Latinoamérica y Estados Unidos, y los continuos rebrotes de Asia. Aquellos que no renuncien a hacerlo cuentan, eso sí, con la ayuda de una web nacida en mayo y que supo anticiparse a las dificultades que traería el verano más raro de nuestra vida.

Epidemia

Madrid ha registrado 1.500 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, en una tendencia que continúa en ascenso. Con estos datos, el consejero de Sanidad autonómico, Enrique Ruiz Escudero, ha descartado una vuelta a los colegios completamente presencial. Sin embargo, esta consideración ha sido rechazada por el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, que ha insistido en que la vuelta presencial a las aulas es una prioridad.

Medidas

Sanidad, en coordinación con las CCAA, ha adoptado por primera vez en su historia una batería de 11 medidas de obligado cumplimiento comunes en todo el país para frenar la expansión del coronavirus, entre las que se encuentra el cierre de los locales de ocio nocturno o la prohibición de fumar en la vía pública y espacios como las terrazas si no existe distancia social. Los contagios se han multiplicado en las últimas 24 horas, registrando casi 3.000 casos nuevos. La patronal del ocio nocturno ha protestado por estas medidas y ha exigido el rescate del sector. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus

Pandemia

Si entra a comer en un restaurante en Comillas, advertirá cómo su nombre y su contacto quedan registrados por el local como medida de trazabilidad ante un hipotético brote de coronavirus. Sólo 45 kilómetros al oeste, en el popular municipio asturiano de Llanes, podrá realizar esa comida sin ser registrado. En San Sebastián, las discotecas echan el cierre desde hace unos días a la 1.30 horas de la madrugada. En Sevilla, el alterne se prolonga hasta las 5. Desde ayer, en Canarias ni siquiera podrá ir a uno de estos locales. Están cerrados. No sólo es el ámbito de la hostelería. La locura de los reglamentos dispares anticovid se reproduce en el ámbito de las mascarillas, las actividades culturales, los test PCR, las terrazas o, la novedad más reciente regulada en Galicia, el tabaco en la vía pública. Esta última medida ha sido ampliada a todo el país desde hace unos minutos, tras cristalizar un pacto histórico entre Sanidad y las CCAA con 11 medidas de obligado cumplimiento en todo el país.

Consumo

Viajar a países que trasciendan el área monetaria europea trae consigo la incomodidad de tener que acometer un cambio de divisas que llevamos tiempo olvidado. Cambiar dinero puede ser una tarea peliaguda debido a la cantidad de opciones que tenemos en bandeja para hacerlo y a la gran diferencia económica entre unas y otras, que suelen pasarnos inadvertidas. Un informe comparativo de la OCU alerta de que se puede ahorrar hasta un 9% sobre la cantidad cambiada según el método elegido.

Gestión de la pandemia

Voluntarios entre funcionarios de ayuntamientos y graduados universitarios para salvar lo que parece ya insalvable en Madrid: un sistema efectivo de rastreo de contactos de contagiados, la esencia para frenar la epidemia de coronavirus tras el desconfinamiento. Esa es la solución lanzada por el Gobierno de Díaz Ayuso tras despertar de un letargo de tres meses con una explosión en las cifras de contagios del SARS-CoV-2. La controversia está servida por las cuestiones que suscita incorporar a personas gratis para hacer un trabajo  esencial para la salud pública. Pero los expertos tampoco lo avalan. La investigadora de sistemas de salud pública y profesora asociada en la Universidad de Singapur, Helena Legido-Quigley, ha rechazado este método y ha advertido de que "ya llegamos tarde". | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus

Coronavirus

No se trata de buscar un reparto de culpas, ni de una maniobra de venganza. Prestigiosos nombres de la ciencia española como Margarita del Val, Carles Muntaner o Rafael Bengoa -exasesor de sanidad en el Gobierno de Barack Obama- firman este viernes una carta en The Lancet donde piden al Gobierno que realice una auditoría externa sobre la gestión de la pandemia del coronavirus en España. El objetivo es detectar dónde falló el sistema de salud y prepararlo para afrontar nuevas oleadas del coronavirus y futuras epidemias. Una cuestión sobrevuela todo el texto: si tenemos el mejor sistema de salud del mundo, ¿por qué España ha sido uno de los países más golpeados y con peores datos de muertes y contagios de esta crisis? | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus 

Pandemia

La implementación de un sistema de detección y seguimiento a los contactos de enfermos de covid-19 fue una de las condiciones irrenunciables para forjar la desescalada pandémica. Y los rastreadores, sus protagonistas estrella. Sin embargo, durante tres meses, Madrid se sumió en una plácida siesta de la que ha despertado con convulsiones. Sus cifras de contagios se han multiplicado en las dos últimas semanas y su número de rastreadores continúa muy por debajo de las recomendaciones internacionales. En este escenario, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso se ha lanzado a una carrera febril por incorporar profesionales gratis sea como sea. Y pese a todos los esfuerzos que puedan realizarse en este extraño despertar, el reglamento de la OMS para la gestión de epidemias es cristalino: el rastreo no es efectivo en la nueva fase en la que está sumida la región -y otros territorios del país- y que las autoridades se niegan a reconocer. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución de la pandemia de coronavirus