
Madrid ha registrado 1.500 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, en una tendencia que continúa en ascenso. Con estos datos, el consejero de Sanidad autonómico, Enrique Ruiz Escudero, ha descartado una vuelta a los colegios completamente presencial. Sin embargo, esta consideración ha sido rechazada por el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, que ha insistido en que la vuelta presencial a las aulas es una prioridad.
"No me plantearía un inicio al cien por cien", ha considerado Ruiz Escudero teniendo en cuenta las cifras que a día de hoy arroja la situación de la epidemia en la región de la capital del país.
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha mostrado su discrepancia con el consejero en este punto."Llevamos ya trabajando cuatro meses para que la vuelta al colegio sea presencial. De hecho, todo lo que se está haciendo es en esa línea. Creo que tenemos que seguir haciéndolo hasta el último día", ha declarado a en la inauguración de la peatonalización de la Puerta del Sol.
Aguado ha señalado que hay miles de padres preocupados por lo que va a pasar el 4 de septiembre, cuando empieza la Educación Infantil, padres que tienen que ir a trabajar y que no tienen otra alternativa posible que sus hijos vayan al colegio, que no pueden teletrabajar porque su puesto es presencial o que no pueden compatibilizar el teletrabajo con la atención de niños de 4, 5 o 6 años. "Si no volvemos al colegio de forma presencial, no dejamos a las familias madrileñas otra alternativa y eso no puede suceder", ha añadido.
A falta de menos de dos semanas para el inicio del curso escolar, todavía no existe un protocolo común de actuación en los centros escolares de las 17 comunidades autónomas, y hasta el día 27 de agosto no se ha convocado una reunión entre las CCAA y los ministerios competentes para abordar la vuelta a clase con una pandemia en plena reescalada en España. Madrid presentará dos días antes su plan de inicio escolar, basado en las directrices aportadas por el Gobierno central en el mes de julio.
Mientras que Ruiz Escudero duda de un inicio presencial por completo del curso escolar si continúa la cifra actual de contagios de coronavirus, en Castilla-La Mancha, el presidente Emiliano García Page ha defendido esta vuelta normal a los colegios para lanzar un mensaje positivo de la capacidad de España de garantizar una educación igualitaria. García Page ha confirmado que, en el territorio que preside, la mayoría de los centros educativos han recibido ya un protocolo de actuación y que "no se llega tarde". Ha argumentado que la reunión convocada para el 27 de agosto, apenas unos días antes del primer día de curso, servirá para matizar cuestiones.
Expertos como Alberto Aragón, catedrático de la Universidad de Granada que ha participado en un estudio sobre el regreso a las aulas, han pedido medidas homogéneas frente a planes diferentes en cada comunidad autónoma o cada centro escolar. En el estudio realizado, en el que se consideró el escenario de crear burbujas de clases con no más de 20 alumnos, se concluyó que en sólo dos días, estos 20 alumnos podrían entrar en contacto directo e indirecto con 800 personas. Es decir, que estos grupos reducidos siguen siendo muy abiertos para cumplir el fin de no espolear la transmisión del coronavirus.
Entre las medidas recomendadas para retomar la educación presencial en medio de la pandemia en este curso, docentes y autoridades coinciden en la necesidad de la desinfección y ventilación de los espacios, la separación de itinerarios de entrada y salida del centro, ampliar las aulas para garantizar la separación entre pupitres o acondicionar espacios provisionales para dar clases, contratar a más docentes, establecer varios turnos de comedor e incrementar los recursos tecnológicos del colegio.
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios ha recogido la preocupación de las familias ante la incertidumbre que aún genera la vuelta a las clases, y ha apuntado a las dificultades de implementar algunas de las medidas recomendadas. Así, en Educación Primaria, el 81% de los grupos superan los 20 alumnos. En el caso de los centros concertados, el porcentaje alcanza el 96%. La media de alumnos en una clase es de 23 estudiantes.
La Organización Mundial de la Salud ha establecido como medidas clave para retomar la educación en los centros la desinfección y ventilación regular de las aulas, la toma de temperatura a alumnos y personal docente, la separación de al menos 1 metro entre mesas y el uso de mascarillas por parte de profesores y estudiantes -dependiendo de su edad, en este caso-.
Los profesores, preocupados
Los principales sindicatos docentes han trasladado este miércoles su "preocupación" ante la próxima 'vuelta al cole' y han reclamado un incremento sustancial de las plantillas de profesores con el objetivo de reducir las ratios para el próximo curso 2020-21 y garantizar un regreso seguro.
De este modo, el secretario general Federación Enseñanza CCOO, Francisco García, considera urgente la implementación de planes y "recursos" que garanticen una asistencia presencial "segura", algo que, según detalla, no existe salvo en la Comunidad Valenciana, "donde hay un acuerdo de toda la comunidad educativa para reducir las ratios" y el formato semipresencial en la educación Secundaria.
"En el resto de comunidades la tónica general es que el plan es que no hay plan", ha criticado Francisco García, quien considera que se está planteando una vuelta a las aulas "como si no pasara nada" y les va a "atropellar la realidad" devenida por la epidemia de covid-19.