Redactora de elEconomista.es
Coronavirus

Desde hace varias semanas -e incluso meses, reivindican algunos- los médicos expertos en Salud Pública y Epidemiología hacen alusión a una medida muy concreta para tratar de controlar la pandemia en territorios donde el coronavirus se transmite sin control: la vuelta a la Fase 1 de la desescalada. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

nacional

El Gobierno central quiere cerrar todas aquellas localidades de más de 100.000 habitantes que superen los umbrales que el ministro Salvador Illa anunció el martes pasado -más de 500 contagios de incidencia acumulada en 14 días, una tasa de positividad por encima del 10% y un 35% de ocupación de camas UCI-. A pesar de no alcanzar el consenso de esos criterios técnicos dentro del seno del Consejo Interterritorial, Illa ha emitido una orden ministerial que ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado en forma de resolución. "La decisión de la reunión es una decisión apoyada por el 70% de las comunidades, se trata de una decisión colegiada y emitiré una orden que debe ser traspuesta por cada comunidad para su cumplimiento", afirmó el ministro tras el cónclave del miércoles.

Coronavirus

La diferente intensidad, velocidad y criterios en los que se desarrolló el levantamiento de medidas restrictivas tras los confinamientos en cada país emerge con más fuerza  como explicación de los diferentes escenarios que apreciamos en la actualidad. Un estudio publicado en The Lancet analiza cómo procedieron nueve países para aprender las lecciones que nos deja el coronavirus, y que España se resiste a aprender. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

Covid-19

Madrid y Nueva York comparten una alta densidad de población, importantes niveles de contaminación, enorme movilidad y gran volumen de negocio. Desde 2020, también les une haber sido epicentros de la pandemia del coronavirus. Los caminos paralelos que ligaron la historia sanitaria de estas dos ciudades, sin embargo, se rompió a principios del verano. Ahí establecen los expertos el punto de inflexión que separó sus destinos definitivamente, con la pandemia descontrolada en una segunda ola en la capital española y una mínima incidencia a día de hoy en la Gran Manzana. La respuesta hay que buscarla en la gestión de sus gobernantes. | EN DIRECTO: todos los detalles sobre la evolución del coronavirus

salud Pública

Insuficientes y tardías. Estos son los dos adjetivos en los que coincide una gran mayoría de expertos en Salud Pública, epidemiólogos y médicos horas después de que la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciase confinamientos selectivos en 37 áreas de la región. Las innumerables contradicciones que entraña la nueva estrategia que comenzará el lunes apuntalan un pronóstico pesimista por parte de los científicos: no se conseguirá frenar al coronavirus y se habrán perdido otros 15 días. Las analizamos a continuación.

Pandemia

El prestigioso doctor Rafael Bengoa, experto en Salud Pública y exconsejero de Sanidad en el País Vasco, considera necesaria la aplicación de confinamientos selectivos en las áreas de mayor propagación del coronavirus en Madrid como medida previa a otras más drásticas. La transmisión comunitaria es tan grave que, si esto no funciona, no quedará otro remedio que cerrar por completo la región, según su criterio científico. | EN DIRECTO: siga aquí la evolución de la pandemia

Pandemia

Después de incorporar a nuestro vocabulario términos como test serológico, PCR, aerosoles o transmisión comunitaria, apunten uno nuevo para las próximas semanas: tasa de test positivos. Este concepto recoge el porcentaje de casos positivos de coronavirus sobre el total de pruebas PCR realizadas en un país. Su importancia radica en que es una toma de temperatura de alto valor epidemiológico que avisa de la evolución de la pandemia en cada país en relación con otros. El número actual de España nos dice que, pese a los miles de test que se hacen a diario, seguimos abonados al camino del fracaso. | EN DIRECTO: así evoluciona la pandemia de coronavirus

Pandemia

Esta semana, España ha vuelto a notarse un desesperante y embarazoso récord: el de ser el primer país europeo en superar el medio millón de contagios de coronavirus desde el inicio de la pandemia de covid-19. ¿Por qué España vuelve a recibir con la mayor dureza esta segunda ola vírica? Desde finales de julio la pregunta sigue reverberando cual eco entre políticos, epidemiólogos y ciudadanos y no parece existir una respuesta. Al menos, no única ni definitiva. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

Empresas

El coronavirus lleva meses comportándose como una mancha de aceite que acaba rebozando todo, incluso al ya sobradamente rebozado pollo frito de la popular cadena Kentucky Fried Chicken. En un gesto para reclamar responsabilidad a sus clientes, la cadena rápida estadounidense ha cambiado el eslogan que le ha acompañado en sus últimos 64 años de vida para pedir, de modo excepcional, que los comensales no se chupen los dedos con su pollo.