Nacional

Rastreo, 'botellón', densidad de población... Así explica la prensa internacional los motivos por los que España es la 'campeona' del coronavirus en Europa

  • Las CCAA abandonar las restricciones sin estar preparadas para controlar brotes
Personal sanitario traslada al hospital a un paciente de coronavirus. Imagen: Reuters.

Esta semana, España ha vuelto a notarse un desesperante y embarazoso récord: el de ser el primer país europeo en superar el medio millón de contagios de coronavirus desde el inicio de la pandemia de covid-19. ¿Por qué España vuelve a recibir con la mayor dureza esta segunda ola vírica? Desde finales de julio la pregunta sigue reverberando cual eco entre políticos, epidemiólogos y ciudadanos y no parece existir una respuesta. Al menos, no única ni definitiva. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

Un análisis en profundidad realizado por el Financial Times recopila los distintos motivos que han diferenciado a la gestión española de la del resto de países del entorno europeo, y que podrían, sumados, estar detrás de unas cifras que vuelven a presionar en los servicios sanitarios de comunidades como Madrid. 

El fracaso del rastreo

Para el Financial Times, este supone el mayor error cometido por España y que está detrás del descontrol de los brotes. El diario recuerda que la mayoría de las comunidades autónomas abandonaron las restricciones de las fases de desescalada marcadas por el Gobierno central sin estar preparadas para afrontar un nuevo aumento de casos ni tener el personal suficiente para realizar la vigilancia y seguimiento de contagios y contactos estrechos.

De media, en España sólo se detectaron durante los últimos meses tres contactos estrechos por cada caso positivo de covid-19, y en el 38% de los contagios el origen de la infección es desconocido. 

Polarización y cogobernanza autonómica

La polarización política, que dio lugar a importantes tensiones y críticas contra el estado de alarma, fue responsable de acabar con el mismo. Este modelo presentaba ventajas para gestionar la pandemia como la centralización y una misma línea estratégica para frenar el covid-19. La vuelta a la responsabilidad sanitaria por parte de las CCAA y al modelo descentralizado ha provocado situaciones controvertidas y difíciles de comprender por los ciudadanos, con normativas diferentes por territorios y estilos distintos de controlar las cadenas de transmisión.

Madrid, que desde hace semanas aglutina la mayoría de los contagios del país, no había tomado medidas restrictivas más allá de tibias recomendaciones a sus ciudadanos hasta hace cuatro días. Frente a esto, otras regiones con menos de la mitad de la incidencia del virus, llevaban tiempo aplicando límites más severos. 

El 'botellón' de los jóvenes

La sociedad española ha sido durante todo el verano responsabilizada directamente por sus dirigentes del incremento de los contagios. Especialmente, la población más joven, que ha sido señalada como vector de transmisión del SARS-CoV-2 debido a sus fiestas y excesiva socialización tras meses de encierro. La costumbre del 'botellón', reuniones masivas al aire libre fuera de los bares para el consumo de alcohol que no es propia de otros países, queda apuntada como una práctica de riesgo en plena pandemia que acabó con muchos jóvenes contagiados. 

Reuniones familiares

Frente al concepto de seguridad de los hogares apuntalado durante el encierro, tras el estado de alarma la mitad de los contagios se han producido en la intimidad de los hogares.

Las reuniones familiares que habitualmente tienen lugar en vacaciones y, especialmente, en un año en el que las familias han estado separadas por el confinamiento, han tejido contundentes cadenas de transmisión del virus. El gran volumen de casos asintomáticos ha provocado que los contagios en estos entornos sean especialmente silenciosos. 

Alta densidad de población

Por último, el Financial Times apunta que la alta densidad de población en España no ayuda a cortar la propagación del coronavirus en nuestro país. El diario asegura que la mayoría de la población española reside en el 13% de los territorios habitados del país, creando escenarios ideales para la transmisión del virus detectado por primera vez en noviembre en Wuhan (China).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky