Desde hace varias semanas -e incluso meses, reivindican algunos- los médicos expertos en Salud Pública y Epidemiología hacen alusión a una medida muy concreta para tratar de controlar la pandemia en territorios donde el coronavirus se transmite sin control: la vuelta a la Fase 1 de la desescalada. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia
Madrid esgrime en la actualidad una incidencia acumulada de 735 contagios por 100.000 habitantes y una tasa de test positivos del 20%, dos indicadores que la sitúan en un escenario de transmisión comunitaria, el peor en términos de control de los contagios. Esta realidad, que ha sumido a la región en un conflicto político con el Ministerio de Sanidad por la divergencia de medidas para poner freno a la pandemia -Madrid ha confinado con múltiples excepciones a 45 áreas de salud-, ha hecho resurgir la apuesta de la mayoría de los expertos: volver a la Fase 1, el que fuera el segundo tramo del desconfinamiento de primavera.
En los últimos días, con el recrudecimiento del conflicto político-sanitario en Madrid, las voces de la ciencia se han multiplicado en ese sentido. Esta misma mañana, José Miguel Carrasco, doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro de la Junta de la Sociedad Española de Epidemiología ha considerado "oportuna" la vuelta a la Fase 1 de la desescalada en Madrid para aplacar la transmisión comunitaria de covid-19 aunque ha apuntado que "ya llegamos tarde".
Daniel López Acuña, epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la OMS advirtió hace dos días que, "donde la incidencia de contagios suba de forma notable hay que regresar a la fase 2 o a la 1 del confinamiento".
Su colega José Martínez Olmos, médico especialista en Medicina Preventiva y profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública ha reclamado también en la última semana medidas "mucho más intensas": "Yo iría al confinamiento de 14 días. Como mínimo, habría que volver a la Fase 1".
La Fase 1 de la desescalada, concretada por el Ministerio de Sanidad durante el estado de alarma en la primera ola del coronavirus en España, ya volvió a ser aplicada en municipios confinados de Aragón y Cataluña -entre ellos, Lleida- cuando los brotes vinculados con el trabajo en el campo se descontrolaron. Estas eran las medidas en todos los ámbitos que incluía el segundo tramo en el proceso de la desescalada que afrontó el país desde el pasado 11 de mayo:
Comercio
-Horarios preferentes para mayores de 65
-Aforo al 30%, 2 metros de distancia entre clientes y, si no es posible, sólo un cliente dentro del local.
-Mercadillos al aire libre al 25% de sus puestos habituales y supervisión de distanciamiento social.
Restauración y hostelería
-Terrazas sal 30%
-Hoteles sin zonas comunes
Reuniones
-Reuniones reducidas de personas, entre 6 y 10.
-Velatorios con número reducido de personas, hasta 15.
-Ocupación en los coches sólo con convivientes
-Medidas de protección individual: uso de mascarillas y gel hidroalcohólico.
Educación
Apertura de centros para su desinfección y realización de labores administrativas y de gestión. No se retomaron las clases todavía en esta fase.
Cultura
-Espectáculos en lugares cerrados con máximo 30 personas o 1/3 del aforo.
-Espectáculos al aire libre máximo de 200 personas, sentados y con distancia social.
-Museos con 1/3 aforo.
-Bibliotecas con limitación de aforo.
-Producción audiovisual y rodajes de cine y series.
Transporte en tren y autobús
-Oferta al 30%.
-Ocupación máxima del 50%.
-Prohibido catering en trenes.
Religión
Los centros de culto deberán limitar a un tercio su aforo.
Deporte
-Apertura de centros de alto rendimiento con medidas de higiene y protección reforzadas, aplicando turnos en lo posible, y también se permitirá el entrenamiento medio en ligas profesionales.
-Gimnasios con cita previa, sin uso de vestuarios ni contacto físico.
-Apertura de centros deportivos al aire libre sin público para práctica de deportes sin contacto físico.
Ciencia
-Se permite la celebración de congresos con máximo de 30 asistentes.