El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha extendido a otras ocho zonas básicas de salud (ZBS) las restricciones a la movilidad y a la actividad social vigentes en 37 de ellas desde el pasado lunes, por los que ya son 45 las áreas con limitaciones y en torno al millón de habitantes afectados. Por el momento, se descarta endurecer las restricciones y no se plantea cerrar la ciudad, como solicita el Gobierno. A la espera de resultados, solo se han trasladado recomendaciones a la ciudadanía para evitar los desplazamientos innecesarios.
Las nuevas zonas bajo restricción son, en Madrid capital García-Noblejas (San Blas-Canillejas), Vicálvaro-Artilleros (Vicálvaro), Rafael Alberti y Campo de la Paloma (Puente de Vallecas)y Orcasitas (Usera). Y en municipios, Panaderas (Fuenlabrada) Miguel Servet y Doctor Trueta (Alcorcón).
Ha sido el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, junto a la Directora de Salud Pública, Elena Andradas, quien ha enumerado las nuevas áreas que estrenarán restricciones la próxima semana después de una semana de valoraciones que apuntaban a un nuevo mapa y tras la dura advertencia llegada desde el Ministerio de Sanidad pidiendo contundencia en las actuaciones.
Ocho, a falta de dos pautas
Los criterios técnicos establecidos por la Dirección General de Salud Pública para establecer las áreas susceptibles de restricciones son tres: registrar una incidencia acumulada en los últimos 14 días superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes, una tendencia estable o creciente y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.
El nuevo listado no coincide con la última actualización de datos de la comunidad. Según estos, hay 16 ZBS en la región que ya cuentan con un índice de contagio acumulado superior a 1.000 en los últimos 14 días. Sin embargo, el Gobierno regional aclara que las ocho zonas que se han quedado fuera no cumplen con los otros dos criterios para restringir la movilidad. "No me basta la tasa por sí sola", ha indicado el consejero, indicando por ejemplo el aumento de capacidad diagnóstica para hacer PCR.
En la capital superan el índice de casos, además de las enumeradas hoy, San Isidro (Carabanchel), Lavapiés (Centro), Canillejas (San Blas-Canillejas) y Vallaamil (Tetuán). Y en los municipios, Alcalde Bartolomé González (Móstoles), Las Fronteras (Torrejón de Ardoz), Villa del Prado (Villa del Prado), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba).
Las medidas en los desplazamientos y en actividades similares aplicadas desde el lunes en las 37 primera áreas semiconfinadas se extienden a otras ocho: restringir entradas y salidas de las mismas salvo para actividades concretas como ir a trabajar o a clase, a cuidar a otras personas, a resolver temas burocráticos o para volver a la residencia habitual. Además, se ha rebajado el aforo al 50% en bares y restaurantes (también en locales de apuestas), prohibido el consumo en barra y adelantado el cierre a las 22:00 horas, limitado las personas en velatorios o entierros a entre 10 y 15 personas, y se han cerrado parques y jardines.
Choque frontal con el Gobierno
El Gobierno regional ha anunciado en varias ocasiones no descartar adoptar otras medidas comunes a toda la región más allá del límite de reuniones de máximo seis personas pero hoy solo se han limitado a hacer recomendaciones para reducir los desplazamientos a lo esencial o mantener el teletrabajo. Ni rastro del posible adelanto del cierre de bares y restaurantes a las 22:00 en toda la autonomía. Esto se hará si no se consigue "contener" la pandemia, ha indicado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, en una entrevista en Antena 3 antes de la rueda de prensa.
De menara paralela, el Gobierno ha confirmado su descontento con unas medidas que consideran insuficientes. En una rueda de prensa simultánea, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha recomendado al Gobierno regional cerrar la ciudad de Madrid, aplicar las medidas en toda la Comunidad y restringir los barrios con más de 500 casos de incidencia acumulada.
A pesar de que ha recordado que "las decisiones las tienen que tomar las CCAA", las palabras de Illa y la hora escogida para trasladarlas son una confirmación del desacuerdo existente en las reuniones del grupo covid que anunciaron con ganas de entendimiento este lunes Isabel Díaz Ayuso y Pedro Sánchez. Y es que la Comunidad no ha aplicado las sugerencias vertidas por el Ejecutivo y reafirmadas por Illa ayer al advertir que van a venir "semanas duras" en la Comunidad de Madrid y pedir actuar con "determinación" para tomar el control de la pandemia.
En respuesta al Gobierno, que tiene la capacidad para declarar el estado de alarma en la Comunidad, Zapatero ha indicado que la apuesta del Ejecutivo regional es de cautela y siguiendo "criterios técnicos" para no afectar al estado "socioeconómico" de la ciudad y ha asegurado que desconocía que el ministro fuera a comparecer.
Por su parte, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que hoy ha delegado la actualización del plan que ella misma estrenó hace una semana, ha salido en Twitter en defensa de la gestión de su partido y en un escueto mensaje ha matizado que "más que confinar Madrid nuestra misión es ayudar a las personas. Las medidas que estamos tomando son las adecuadas. Y Barajas...", ha dicho en referencia a la falta de medidas en el aeropuerto, que consideran un "coladero" del virus.
La eficacia de las medidas, a debate
Por otro lado, la Comunidad ha recibido hoy el aval del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) a las limitaciones, visto bueno del que dependía empezar a multar. Sin embargo, la utilidad de las medidas está bajo cuestión.
Según estudio realizado por el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid, el 86,5% de los habitantes de las 37 zonas confinadas trabaja en otras, registrándose de lunes a viernes 222.347 salidas desde ZBS a otras fuera del área perimetrado. Solo 30.065 trabajadores se mueven dentro de la misma área.
Test masivos en esas zonas
La Comunidad de Madrid también ha informado hoy de que se van a realizar más de un millón de pruebas a todos los vecinos de las áreas de refuerzo sanitario seleccionadas a partir de la próxima semana, comenzando con la ZBS de Puente de Vallecas, a la cabeza en incidencia de casos.
Según ha explicado Zapatero, Madrid ha ampliado la compra de los nuevos test rápidos de antígenos -los resultados están en 15 minutos- a 5 millones de unidades y desde el próximo el miércoles se van a empezar a utilizar en Atención Primaria.
Así, los vecinos serán citados un día y hora siguiendo un listado de apellidos para que acudan al punto de realización del tets en el momento indicado. "Se contará con la colaboración de los ayuntamientos, que facilitarán el padrón municipal por secciones censales, y que se integrará en la plataforma digital de Sanidad", ha explicado el consejero.
Además, se ha anunciado la puesta a disposición de tres hoteles, el NH Leganés, Hotel Vía Castellana y Hotel Ayre Gran Colón, para liberar presión a los hospitales llegado el caso.
Según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior, la Comunidad de Madrid sigue siendo la región con más número de casos tras haber registrado 828 casos en las últimas 24 horas y 43 fallecidos. También se ha incrementado el número de pacientes hospitalizados, hasta los 3.215, y ya hay en la UCI 435 personas con covid-19.