Internacional

Un estudio analiza la desescalada de la pandemia en nueve países... y España suspende en los principales indicadores

  • Conocer el estado de la infección es clave, y necesita datos en tiempo real
  • Los aislamientos en países asiáticos son más efectivos al hacerse en instituciones
  • El rastreo ha sido menos efectivo en España y en Reino Unido
Camino de Santiago. Imagen: EP.

La diferente intensidad, velocidad y criterios en los que se desarrolló el levantamiento de medidas restrictivas tras los confinamientos en cada país emerge con más fuerza  como explicación de los diferentes escenarios que apreciamos en la actualidad. Un estudio publicado en The Lancet analiza cómo procedieron nueve países para aprender las lecciones que nos deja el coronavirus, y que España se resiste a aprender. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

¿Por qué ciudades que tuvieron un impacto similar del coronavirus, como Madrid y Nueva York, se encuentran hoy en escenarios opuestos de incidencia? ¿Y países como Italia o España, con similares hábitos socioculturales y climas? ¿Qué hizo bien Alemania para, pese a un alto número de contagios, reducir la letalidad del coronavirus? ¿Y por qué el confinamiento ha sido más efectivo en los países asiáticos?

La descoordinación y las diferentes estrategias en la gestión de la pandemia de coronavirus entre países marcaron el estallido mundial del virus. Con el paso de las semanas, todos los territorios convergieron en la necesidad de confinamientos, test y rastreo de contactos para controlar el SARS-CoV-2. Sin embargo, las divergentes vueltas a la 'normalidad' han conducido a escenarios radicalmente distintos. El estudio Lessons learnt from easing covid-19 restrictions (Lecciones aprendidas en el levantamiento de las restricciones del covid-19), publicado ayer en The Lancet, analiza cómo fue la desescalada en nueve países con grandes economías, asiáticos y europeos. Los investigadores han considerado cinco aspectos clave e indispensables para la vuelta segura a una 'normalidad' relativa: el conocimiento del estado de la infección, el compromiso de los ciudadanos, la capacidad del sistema sanitario, la capacidad de test y rastreo y el control de las fronteras. 

En este grupo de nueve países, que incluye a Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Alemania, Noruega, Reino Unido y España, este último brilla por sus carencias en cuatro de los cinco indicadores estudiados. Las conclusiones de los investigadores refuerzan la sospecha de que España se equivocó desde las fases de desescalada, y que los errores son responsables de que sea el primer país europeo en superar los 700.000 contagios, una cifra que le sitúa en la octava posición mundial -y la sexta en número de muertos-. 

Alemania usó un mecanismo claro en su transición: si una región superaba los 50 contagios por 100.000 habitantes durante 7 días seguidos, el cierre completo del territorio quedaba permitido

Los investigadores subrayan que en España nunca se estableció un baremo epidemiológico claro que marcara la toma de decisiones. Los criterios para levantar las restricciones no han sido explícitos ni públicos en ningún momento de la pandemia. Así, en nuestro país se han producido confinamientos ante rebrotes con incidencias de 500 contagios por 100.000 habitantes -el caso de Aragón-, pero también se ha esperado a los 1.000 contagios por 100.000 habitantes para aislar a municipios y distritos -Madrid-. Alemania, por contra, usó un mecanismo claro en su transición: si una región superaba los 50 contagios por 100.000 habitantes durante 7 días seguidos, el cierre completo del territorio quedaba permitido. 

Los científicos que firman esta investigación -entre ellos, los españoles Helena Legido-Quigley y Alberto García-Basteiro- consideran fundamental para iniciar el levantamiento de las restricciones la implantación de un sistema efectivo de vigilancia de la evolución de la pandemia en el territorio. Esto, advierten, no se ha cumplido en algunos casos, como en España. Para conocer con precisión cuál es el estado de la infección, suele utilizarse el número de reproducción R, que señala cuántas personas pueden ser contagiadas por un primer caso. Es deseable que esta cifra sea inferior a 1 para relajar las restricciones, pero para obtener este parámetro con precisión, se necesita manejar datos en tiempo real. 

Las dificultades y diferencias de medición en España por los sistemas de las 17 comunidades autónomas no han ayudado en este punto, además de por la lentitud en el volcado de datos y de diagnóstico de pruebas PCR. 

Controles policiales en el metro de barrios confinados de Madrid. Imagen: Reuters.

La capacidad del sistema de salud se presenta como otro de los problemas en los que España sale mal parada. Frente a las 34 camas hospitalarias por 100.000 habitantes de Alemania, un país que nunca sufrió una saturación de sus centros sanitarios, España sólo tiene 9,7. Las UCI estuvieron colapsadas y desbordadas en gran parte de las comunidades autónomas. 

La falta de equipos de protección individual para los médicos y enfermeros provocó en nuestro país otro número sangrante: los sanitarios suponen el 10% del total de contagios desde el inicio de la pandemia. 

Esta capacidad resulta esencial para afrontar una segunda ola de coronavirus, y, ante el incremento de los contagios que derivan en un covid-19 grave, las UCI vuelven a estar en riesgo, con más del 40% de ocupación en Ceuta y cerca del 39% en Madrid. 

Un rastreo nunca efectivo

El sistema de vigilancia, test, rastreo y aislamiento, esgrimido como esencial para controlar los brotes en la desescalada, y que fue considerado un parámetro para el cambio de fase en España -aunque sin determinar números precisos ni baremos para hacerlo-, no ha sido efectivo ni en nuestro país ni en Reino Unido, según las conclusiones de los investigadores. Especialmente en España, donde el sistema de rastreo en las regiones con más incidencia, como Madrid, se basó en falsas promesas de las autoridades políticas que no se tradujeron en trabajadores destinados a esta tarea hasta meses después.

Frente a esto, los países de Asia Pacífico, especialmente Nueva Zelanda, son valorados como los más exitosos en estos sistemas de seguimiento y test, que también han sido apoyados por aplicaciones y tecnología para la detección de contactos. 

El estudio llama la atención asimismo sobre el modo de realizar los aislamientos en las naciones asiáticas, donde se prefiere recurrir a centros e instituciones en vez de a los confinamientos caseros -el modelo europeo- que se demuestran menos efectivos. Las 'arcas de Noé', como se conocen estos lugares en China, donde se aislan contactos estrechos o contagiados con síntomas leves o nulos, fue una idea barajada en España pero que no ha tenido una importante implementación. Madrid anunció hace una semana que utilizará hoteles medicalizados para facilitar a los ciudadanos realizar las cuarentenas.

El factor del compromiso de los ciudadanos con las medidas adoptadas es el único en el que España ha tenido una actuación correcta

Los investigadores enfatizan que los sistemas de rastreo sólo serán adecuados si cuentan con un refuerzo en materia de trabajadores sanitarios, servicios y suministros, otro de los agujeros negros españoles. 

En cuanto al control de fronteras, España destaca como el único país que no impuso ningún tipo de restricción en las entradas de ciudadanos desde el 1 de julio. Los ocho países analizados en esta investigación impusieron cuarentenas y test en diferentes términos. Así, los asiáticos fueron los más estrictos, con cuarentenas y PCR obligatorias para acceder a sus territorios, frente a los europeos, más laxos. Pese a esto, tanto Alemania como Reino Unido y Noruega establecieron cuarentenas para personas procedentes de países con alta incidencia de contagios y test obligatorios según el origen. 

El factor del compromiso de los ciudadanos con las medidas adoptadas es el único en el que España ha tenido una actuación correcta, con su población utilizando desde el principio las mascarillas y estableciendo una distancia de seguridad de 1,5 metros, superior a la determinada por países como Noruega, Reino Unido o Nueva Zelanda. 

Los investigadores, este sentido, recomiendan a los gobiernos que impliquen a los ciudadanos en sus decisiones. El objetivo tendría que perseguir hacerles partícipes en la respuesta contra la epidemia, y no tratarles como meros peones sobre los que valoran la capacidad o no de cumplir restricciones y medidas de gran dureza.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

un lector
A Favor
En Contra

Se suponía que Italia era similar a España, pero no; aprendieron a raíz de la primera ola de la pandemia. Directrices únicas y claras, vigilancia y contundencia con las infracciones (personas y locales), seguimiento de los brotes... Y la ciudadanía, por mucho que nos parezcamos, se ha concienciado y cumple.

Aquí por parte del gobierno tardanza, improvisación, descoordinación, pasarse la pelota con las autonomías, en éstas lo mismo y cada una por su lado. Pocos rastreadores, de nuevo precariedad, falta de contundencia con las infracciones, mensajes tergiversados a la ciudadanía...

Está visto que no se puede esperar mucho de los políticos. Pero la ciudadanía, en lugar de concienciarnos de ello y obrar con responsabilidad, nos conformamos con echarles la culpa sin asumir la nuestra.

Puntuación 19
#1
yomismo
A Favor
En Contra

No es cierto que en España no haya criterios objetivos para que se apliquen las medidas restrictivas. Se usa un criterio muy preciso, es el de la funeraria el que te da la voz de alerta, dice oye que no doy a basto con tanto muerto. En ese momento, las autoridades se ponen al asunto.

Puntuación 17
#2
incierto
A Favor
En Contra

¿ A QUE LA CULPA NO ES DEL DEL FALCON, O DEL DEL MOÑO LLENO

DE PIOJOS........?

¿ A QUE LA CULPA ES DE "LA" DE MADRID---ILLA ILLA ILLA....?

¿ A QUE NADA TIENE QUE VER LA INFECTA DE LA RIDÍCULA VISERA....

A QUE NADA TIENE QUE VER LA DE GALAPAGAR...EL 8-M .......?

Puntuación 11
#3
pep
A Favor
En Contra

No era necesario un informe de expertos, otro más pero este no fantasma, para ver que el gobierno de este país ha actuado de forma negligente con la pandemia, seguramente debido a su incapacidad manifiesta en sus integrantes, mintiendo a la sociedad y ocultando todo tipo de datos y circunstancias adversas para su deficiente gestión.

Pero lo peor no es esto, lo peor está por venir como dice el ministro insanitario. Lo peor es que ni hemos aprendido nada de la anterior ola pandémica, ni tenemos la intención de aprender nada de cómo lo han gestionado otros países.

Bueno, el jefe supremo de la gestión pandémica si que ha aprendido algo, que cada 15 días tiene derecho a 7 de vacaciones y que ahora que ya ha aprendido a surfear viene una segunda ola. Así que vacaciones a principios de octubre Simón y a surfear la gran ola...

¡¡ Vaya, para una vez que sería bueno un "corta y pega" de otros países, señor presidente, con lo bien que se le da...!!!

Puntuación 10
#4
Grrrr
A Favor
En Contra

La desescalada fué en Mayo_Junio. No digan más idioteces. España fracasa en todo porque no hay dinero para cosaz que no sea hincharle los bolsillos a los políticos. Que se han pegado un verano de la hostia. Como si nl hubiera un mañana. Que a este paso es lo que va a pasar.

Puntuación 15
#5
Usuario validado en Google+
Moritz Menendez
A Favor
En Contra

Hemos sido los peores en todo, menos en las peleas entre los políticos, en eso tenemos la Medalla de Oro.

Puntuación 7
#6
Ayuso
A Favor
En Contra

Estos con meterse con Ayuso para desacreditar a la Comunidad de Madrid ya lo tienen "Todo Hecho".

Puntuación 8
#7
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Que pongan a la que dice que el machismo mata mas que el virus y todo solucionado, como si en vez de Ayuso estuviera el moños y su mujer lo solucionarían o estarían peor todavía.

Puntuación 4
#8
Jhony lesivo
A Favor
En Contra

Bajo mi humilde opinión, el problema que tenemos en España sobretodo mi caso,es que a este paso y viendo la tele me importa cuatro carajos lo que le pase al vecino presuntamente primero tendriamos que tener unidad, luego patria y ya si eso solvencia generalizada, y no criticar que el gobierno sale delante de no se cuantas banderas de España. Lamentable.

Puntuación 1
#9
chencho¡¡ buerveee...¡¡!
A Favor
En Contra

Si mi hijo se va de picos pardos y habla con sus amigotes y luego folla con amiga turra y me la trae mosca a casa con estornudo en la cara para que me estoy gastando plata en los chinos en mascarillas? Oiga, hay alguien aí?

Puntuación -3
#10
ET y Mari Carmen
A Favor
En Contra

Claro... claro...

Puntuación 2
#11