Redactora de elEconomista.es
Consumo en pandemia

La pandemia del coronavirus ha introducido productos antes inimaginables en nuestra cesta de la compra. Mascarillas, botes de hidrogel o sprays de limpieza de superficies con alcohol alternan con el champú y el kilo de tomates. La cadena de supermercados Mercadona ha lanzado esta semana una nueva versión de hidrogel para desinfectar las manos en formato de toallitas que ya está causando furor entre los consumidores. 

Estudio

Uso intensivo del transporte público, contaminación, vida social, densidad de población, patologías previas... Desde el estallido de la pandemia en España, los investigadores y médicos han barajado decenas de factores potencialmente responsables de espolear la transmisión del virus en el país, muy diferente en cada territorio. El primer análisis realizado tras la consolidación de la curva epidémica en cada comunidad autónoma permite cercar cuáles fueron, en realidad, aquellos condicionantes que marcaron la velocidad y la intensidad de los contagios del covid-19 en España. | EN DIRECTO: Todos los detalles de los rebrotes en el mundo

Pandemia

Más de 150 brotes activos en España, casi 600 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, y transmisión comunitaria en Aragón y Cataluña. Los números apuntan a la situación de las primeras semanas de marzo, según ha alertado la viróloga del CSIC Margarita del Val, que vaticina que estamos a un paso de la segunda oleada de coronavirus en España frente a un nuevo episodio de timidez en la actuación de las autoridades. | EN DIRECTO: Últimos detalles de la expansión del coronavirus

Salud

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha anunciado que iniciará una investigación en relación a un producto de protección solar alta de Mercadona después de que una usuaria denunciase unas quemaduras con efecto grave en su piel. La cadena de supermercados ha defendido la calidad de su loción y ha puesto a disposición de las autoridades el último informe del laboratorio que analizó su composición. 

Psicología

Si aún no ha podido reunirse con su familia o sus seres queridos, estará a punto de hacerlo. ¿Cómo reencontrarse meses después sin poder expresar el amor o el afecto a través de un beso o un abrazo? Este desafiante escenario desde el punto de vista biológico y cultural está produciendo, además de comportamientos irresponsables y situaciones incómodas, soluciones ingeniosas como los abrazos de plástico que hace años nos mostraban en la pequeña pantalla los protagonistas de Pushing Daisies. Pero los psicólogos nos aportan otras herramientas para vencer a nuestro ADN y manifestar amor sin la necesidad de piel.

Consumo

Con los dos pies ya puestos en el verano y los termómetros al rojo vivo, es inevitable pensar en una cerveza para aliviar la calícula y animar la tarde. La dificultad asalta en el supermercado, donde los estantes cada vez ofrecen más marcas y versiones de esta bebida, con precios muy divergentes. El último análisis con expertos independientes realizado por la OCU demuestra, una vez más, que no debemos dejarnos llevar únicamente por el precio como distintivo de calidad.

Pandemia

El brote de coronavirus en un gran mercado mayorista de Pekín, que ya acumula 159 contagios confirmados, ha provocado una nueva reacción de las autoridades chinas en forma de mensaje hacia la necesidad de regular la higiene y la seguridad alimentaria en estos lugares.  Después de que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la muerte de casi medio millón de personas en todo el mundo, fuese originado en un mercado de animales salvajes de Wuhan, China se comprometió a restringir más el comercio ilegal y a prohibir el consumo de fauna salvaje. Sin embargo, todavía no ha sido aprobada ninguna ley, y las dudas acerca de si las nuevas restricciones cristalizarán en la realidad de las zonas rurales del país persisten.

'La solución Nash', de Fernando Trías de Bes

El matemático y Nobel de Economía en 1994 John Nash falleció hace cinco años. Probablemente nunca hubiera imaginado una crisis económica de oferta y demanda como la que nos ha traído un patógeno invisible originado en la ciudad china de Wuhan. Y sin embargo, el economista y escritor catalán Fernando Trías de Bes recupera ahora las enseñanzas de aquel genio para mostrar una salida sencilla y posible al barrizal en el que nos encontramos inmersos. Su último libro, La solución Nash (Ediciones Paidós) despliega una receta que no considera la debacle económica.