Redactora de elEconomista.es
Pandemia

¿Recuerda lo que estaba haciendo el 14 de febrero? ¿Dónde se encontraba y con quién? ¿Fue a trabajar, cogió un metro, besó a alguien? Ese día, una de las familias del coronavirus SARS-CoV-2 ya se encontraba en España, reproduciéndose miles de veces en las células de cada persona en la que se instalaba como un huésped sin invitación. La transmisión comunitaria comenzó aquella jornada, exactamente 30 días antes de que fuera decretado el estado de alarma ante su imparable estallido en el país. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus

Pandemia

¿Sabías que el coronavirus puede desactivarse con una exposición a 56ºC durante media hora? ¿Que las madres de lactantes contagiadas pueden seguir dando de mamar a sus bebés? ¿Y que el SARS-CoV-2 puede transmitirse por el aire, en gotículas diminutas que flotan y se transportan? Ante una pandemia con la que todos los expertos pronostican que tendremos que aprender a convivir, un manual práctico aterriza en España bajo la supervisión del médico que frenó al coronavirus en Wuhan. Aplacar el pánico social y aportar consejos para mantener nuestra salud son sus dos principales objetivos. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus

Pandemia

La desescalada en las medidas dispuestas por el estado de alarma desde el pasado 14 de marzo -que se prorrogarán previsiblemente hasta el 9 de mayo- se producirá de una manera asimétrica en los territorios del país, atendiendo a la evolución de la pandemia del coronavirus en cada uno. Ni todas las regiones ni todas las ciudades han sufrido el mismo impacto en la expansión del SARS-CoV-2. En las últimas 24 horas, Canarias registró 26 contagios nuevos, frente a los 1.627 detectados en Cataluña o los 953 de Madrid. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus

Coronavirus

"Test, test y más test". La directriz pronunciada el pasado 16 de marzo por el director general de la OMS, Tedros Adhanom, para hacer frente a la pandemia del coronavirus a nivel internacional continúa sin implementarse en España. Realizar test masivos y los consiguientes aislamientos de las personas que den positivo en la COVID-19 es la única receta con éxito demostrado a día de hoy para romper la cadena de transmisión y frenar contagios y muertes. El confinamiento no basta. España realiza test, sí. Pero los 40.000 diarios que se han alcanzado por primera vez esta semana en nuestro país están muy lejos de los 200.000 ejecutados por Alemania en algunos momentos de la infección. No realizar test a todos los posibles contagiados, como sanitarios y familiares de casos positivos, entraña una consecuencia lógica y poco esperanzadora: la expansión del virus no se frena por completo, pese al confinamiento, y las medidas de una hipotética fase de transición también quedan confinadas en el territorio de la utopía. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus

Pandemia

"La cifra real de fallecidos por coronavirus va a ser muy difícil de conocer", admitía este jueves Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias. El nuevo modo de cálculo que hacía público Cataluña en esa misma jornada, agregando los datos procedentes de las funerarias -que representan, en parte, a los ancianos muertos en las residencias-, suponían una duplicación de los decesos sólo en esta comunidad autónoma, de los 3.855 a los 7.097. Algo similar ocurriría en Madrid agregando las cifras de sus funerarias. La 'rebelión' en la contabilidad de cifras y el caos que supone un baile tan significativo de números ha conducido al Gobierno a una nueva reacción que los expertos juzgan tardía. El protocolo para informar de estos datos epidemiológicos ha quedado modificado esta misma mañana en el BOE, y obliga a que los fallecidos incluidos en el recuento sean respaldados por una prueba confirmada positiva de coronavirus via PCR o test de anticuerpos. La conclusión de esto es que se mantendrá una parte oculta de los afectados reales por la patología de procedencia animal. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus

Pide a las autonomías un listado de instalaciones para alojar a los nuevos casos

Reunión

Aumentar la sensibilidad de detección de contagiados de coronavirus y aislar a todos, aunque ni siquiera presenten síntomas, emerge como el objetivo fundamental en la segunda fase para controlar el impacto de la pandemia en España, sobre la que ya trabajan las autoridades. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus

Pandemia

Madrid, Cataluña, Norte de Italia, California, París... Todos estos territorios comparten dos características: el coronavirus se ha expandido entre sus poblaciones ocasionando los mayores brotes mundiales desde su origen en la ciudad china de Wuhan... y la polución domina sus cielos. Más allá del azar, los científicos estudian ahora los factores por los que el virus SARS-CoV-2 parece moverse más rápido y hacer más daño en unos lugares que en otros. Un organismo internacional dio la alarma que a ningún gobierno le interesaba considerar hace dos semanas: el aire contaminado favorece la acción letal del coronavirus. Estos estudios científicos lo apoyan.

Pandemia

Ningún virus va a arruinar la anhelada primavera sueca. Ni siquiera uno que ha causado ya la muerte de casi 50.000 personas en todo el mundo y que roza el millón de contagios. Mientras los países más afectados se encuentran sumidos en un confinamiento estricto, y todos los que registran un número relevante de casos han aplicado medidas restrictivas de distanciamiento social, Suecia disfruta de sus primeros rayos de sol después del crudo invierno. La vida en las terrazas, al aire libre y la práctica de deporte continúan con normalidad, pese a unas cifras que no auguran nada bueno: Suecia suma hoy más de 4.000 contagios y al menos 223 muertos en una población de 10 millones de habitantes. Las últimas víctimas se están registrando en las residencias de ancianos, donde los casos sospechosos se extienden a lo largo de 90 municipios del país.

Medidas contra el coronavirus

El confinamiento que se traduce en la movilidad por carretera, aire y ferrocarril por parte de los ciudadanos se salda con buena nota en el caso del transporte público. Sin embargo, el Gobierno no considera exitoso el paro en lo que respecta a los medios privados, específicamente en los turismos, que sigue siendo muy superior a lo deseado en los días laborables. Este es uno de los motivos de la profundización del Ejecutivo en las medidas de restricción de la actividad, que en los próximos 15 días se limitará a los sectores considerados esenciales. Las ministras de Hacienda y Trabajo, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, respectivamente, han insistido en que el nuevo objetivo del Gobierno en la lucha contra el coronavirus pasa por convertir España en un domingo que dure dos semanas.