Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

El mercado laboral ha experimentado cambios significativos en los últimos años, y en algunos casos, los titulados en Formación Profesional (FP) pueden encontrar más oportunidades de trabajo que aquellos que estudian una carrera universitaria.

Apenas faltan 15 días para el inicio de la convocatoria ordinaria de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en España. Se espera que alrededor de 300.000 estudiantes se sometan a la Selectividad que les conducirá a elegir su profesión de futuro.

Ocho de cada diez personas ocupadas en España apoyan la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, siempre que no implique una reducción del salario. Sin embargo, si la reducción salarial fuese necesaria, siete de cada diez se opondrían a la medida. Estos datos provienen de la VII Encuesta de Percepción Social de la Innovación en España (EPSI), elaborada por Cotec y Sigma Dos.

A pesar de la legislación de la Unión Europea, un informe de Finance Watch titulado "Superando barreras para acceder a cuentas de pago básicas" revela que los consumidores vulnerables siguen encontrando dificultades para acceder a una cuenta bancaria básica. Esta situación, que afecta especialmente a grupos como las personas mayores, los inmigrantes y las personas con bajos ingresos, les excluye de la participación plena en la sociedad digital y dificulta su acceso a servicios esenciales.

La Inteligencia Artificial está omnipresente en nuestra vida cotidiana: en las recomendaciones de Netflix o Amazon, en los asistentes de voz, en el reconocimiento facial y de huellas digitales de nuestros smartphones, en los robots que usamos para aspirar nuestras casas, en los correctores de texto... En concreto, de los 116.800 millones de euros asignados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del fondo de la Comisión Europea Next Generation EU a la Década Digital, 4.376 millones de euros se destinan a proyectos de Inteligencia Artificial. Esto representa solo un 3,7% del total dedicado a esta tecnología, con Italia y España a la cabeza, según datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, realizado en 2023 por Papazoglu.

En el mosaico de España, donde cada pueblo y ciudad pinta su propia historia, existen dos realidades económicas que conviven: la de la opulencia y la de la precariedad. Más ricos no significa más iguales. El informe La renta personal de los municipios españoles y su distribución, años 2017 y 2018, elaborado por Fedea revela un panorama de contrastes en el desarrollo económico del país. Durante estos años, España experimentó un incremento significativo del 5,3% en la renta media por habitante, reflejando un crecimiento económico aparentemente robusto. No obstante, este aparente progreso económico coexiste con una realidad alarmante: el aumento de la desigualdad.

La Formación Profesional (FP) está experimentando un aumento en su popularidad y reconocimiento. Antes vista con cierto estigma en comparación con la educación universitaria, ahora se reconoce cada vez más como una opción valiosa y viable para muchas personas, especialmente para combatir el desempleo juvenil.

Ayer, el Congreso de los Diputados aprobó definitivamente la ley que equipara las enseñanzas artísticas superiores a los grados universitarios. Esta iniciativa, promovida por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ya había sido aprobada el año pasado, pero se truncó con la convocatoria de elecciones anticipadas. En marzo, el proyecto recibió el visto bueno nuevamente, aunque aún faltaba la aceptación de las enmiendas del Senado. Ahora, se ha convertido en la primera ley del Gobierno aprobada en esta legislatura.

El 78% de las organizaciones de impacto (que crean valor social y ambiental) en España necesitaron financiación en 2022, según el primer informe sobre este sector realizado por SpainNAB, el Consejo Asesor para la Inversión de Impacto en España. Esta cifra es significativamente mayor que la de las pymes, donde el 56% de las empresas tuvieron necesidades de financiación el año pasado.

Cualquier gerente de proyectos competente puede asegurar la ejecución puntual y dentro del presupuesto de un proyecto, además de cumplir con sus requisitos. Sin embargo, los líderes excepcionales van más allá. No solo se centran en el alcance del proyecto, sino que también se convierten en socios estratégicos comprometidos con el éxito general de la organización. Estos líderes, además de tener habilidades técnicas sólidas, son valorados por su capacidad para adaptarse a los cambios constantes en un proyecto y priorizar las necesidades de todas las partes interesadas.