Economía

Italia y España encabezan la inversión 'Next Gen' en IA para digitalizar las pymes en Europa

  • Se proyecta inyectar más de 11.000 millones de euros en la economía mundial para 2030
  • Sanidad y administración pública: los sectores más rezagados en la adopción de IA en Europa
Madridicon-related

La Inteligencia Artificial está omnipresente en nuestra vida cotidiana: en las recomendaciones de Netflix o Amazon, en los asistentes de voz, en el reconocimiento facial y de huellas digitales de nuestros smartphones, en los robots que usamos para aspirar nuestras casas, en los correctores de texto... En concreto, de los 116.800 millones de euros asignados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del fondo de la Comisión Europea Next Generation EU a la Década Digital, 4.376 millones de euros se destinan a proyectos de Inteligencia Artificial. Esto representa solo un 3,7% del total dedicado a esta tecnología, con Italia y España a la cabeza, según datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, realizado en 2023 por Papazoglu.

La principal conclusión que se extrae es que el instrumento Next Generation EU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia representan el 70% de las inversiones totales en transformación digital, según "La inversión en inteligencia artificial en los planes nacionales de recuperación y resiliencia".

La Comisión Europea ha fijado objetivos ambiciosos para 2030: garantizar que el 90% de las PYMES de la UE alcancen al menos un nivel básico de digitalización, y que el 75% de las empresas de la UE adopten tecnologías como la computación en la nube, la inteligencia artificial y el análisis de macrodatos.

Si se observan los datos de la Comisión Europea se puede ver el desglose de las inversiones por países y revela que Italia está a la cabeza, con una previsión de destinar 1.895 millones de euros a proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial. Le sigue España, que invertirá 1.200 millones de euros. Estas dos naciones del sur de Europa representan conjuntamente el 71% del total de las inversiones asignadas a proyectos de IA dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del fondo Next Generation EU. Detrás de ellas se encuentran Alemania y Francia, que invierten menos de un tercio de esa cantidad en comparación.

Dinamarca lidera en términos relativos en la asignación de fondos 'NextGen' de digitaliazación en IA puesto que dedica un 8,7% de su presupuesto a esta área. Le sigue España, que destina un 6,4%, e Irlanda, con un 5,2%. Asimismo, Dinamarca capitaliza su robusto entorno de Investigación y Desarrollo (I+D) y la fuerte presencia digital en las PYMEs para fortalecer su estrategia digital nacional. Al integrar la IA, el país busca optimizar la administración pública mediante reformas que mejoren la eficiencia y calidad de los servicios gubernamentales. El país nórdico ha establecido una colaboración con NVIDIA para crear un centro nacional de innovación en IA que albergará uno de los supercomputadores de IA más potentes del mundo. La colaboración está liderada en el lado danés por la Fundación Novo Nordisk y el Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca (EIFO).

En promedio, los países europeos asignan casi el 3% de sus fondos de digitalización a proyectos de IA. Por otro lado, Suecia, Países Bajos, Bélgica y Austria se encuentran en el extremo inferior del espectro, dedicando menos del 1% de sus presupuestos de RRF a iniciativas relacionadas con la Inteligencia Artificial.

Aunque la IA no es una de las partidas que menos dinero capta, sorprende que Europa no dedique más inversión a partidas que apuntan a ser tractoras de la economía. Por ejemplo, por detrás de la IA está el Big data (3.867 millones), la cobertura 5G (3.471 millones), los semiconductores (2.950 millones), la computación cuántica (846.000 euros) y la identidad digital (516.000 euros). Por delante de la IA, la inversión se dedica a servicios públicos digitales (23.447 millones), habilidades digitales básicas (13.798 millones), registros de salud electrónicos (13.110 millones), cobertura de redes de gigabits (12.964 millones), startups empresariales innovadoras (11.600 millones), especialistas en TIC (9.172 millones) y servicios de computación en la nube (5.078 millones).

El talón de aquiles viene observando los sectores donde se dedica este esfuerzo económico. Velina Lilyanova, investigadora del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, ha subrayado la adopción gradual de esta tecnología, especialmente en la Sanidad y la Administración Pública.

No obstante, si se pregunta al sector sanitario, los expertos coinciden en que ya se prevé que la integración de la IA en hospitales y entornos médicos dé lugar a una serie de nuevas profesiones cruciales para el funcionamiento eficiente y ético de estos servicios. Esto incluye roles como juristas especializados en Nuevas Tecnologías y Desarrollo de Sistemas de IA, especialistas en Compliance, e Ingenieros Biomédicos. En cuanto al personal sanitario actual, se destaca la urgencia de una formación en nuevas tecnologías. Sin embargo, se hace hincapié en la importancia de incorporar normas éticas y deontológicas para evitar responsabilidades legales. Esto implica una formación rigurosa en protección de datos, Derecho Sanitario, así como en los derechos y deberes relacionados con menores y personas bajo coadyuvación en su capacidad de obrar.Se observa también un cambio en el enfoque del médico especialista hacia el paciente, convirtiéndose en un supervisor activo de su salud. Además, se anticipa una deslocalización de los servicios médicos, pasando de consultas especializadas como el principal canal de la relación médico-paciente a la comunicación remota mediante herramientas específicas. Se advierte también sobre una transición desde una atención basada en síntomas y signos hacia un diagnóstico precoz en fases preclínicas, e incluso hacia un diagnóstico previo a la enfermedad basado en modelos predictivos.Y se destaca la incorporación de la medicina personalizada y de precisión, alimentada por datos personales y la sensorización remota en tiempo real, tanto médica como, especialmente, no médica, a través de dispositivos inteligentes o "smart".

¿Dónde va la inversión italiana?

En 2023, el mercado de la IA en Italia, dominado por las grandes empresas, alcanzó un valor de 760 millones de euros. La mayoría de las inversiones se concentran en análisis textual, clasificación, síntesis y soluciones de agentes conversacionales, mientras que los proyectos de IA generativa representan solo el 5%. Seis de cada diez grandes empresas han iniciado proyectos en este sector, pero solo dos de cada tres han explorado las aplicaciones de la IA generativa. En Italia, el 90% del mercado de la IA está dominado por grandes empresas, mientras que las PYMEs y la Administración Pública se reparten a partes iguales el 10% restante.

El principal uso del mercado italiano de IA (29%) se atribuye a soluciones para analizar y extraer información de datos, seguido por el 27% dedicado a proyectos de interpretación de idiomas. En detalle, el 22% de las inversiones se destinan a algoritmos que sugieren contenido personalizado, el 10% al análisis de vídeo e imágenes, el 7% a sistemas de orquestación de procesos y el 5% a IA generativa.

El gasto medio en Inteligencia Artificial por empresa es mayor en los sectores de Telecomunicaciones, Medios y Seguros, seguido de Energía, Recursos y Servicios Públicos, y Banca y Finanzas.

El Programa Estratégico de Inteligencia Artificial de Italia para 2024, alineado con la estrategia más amplia de la UE en materia de IA, tiene como objetivo convertir a Italia en un centro mundial para la investigación y la innovación en inteligencia artificial. Este plan busca mejorar las habilidades en el campo de la IA y atraer a los mejores talentos del sector.

La legislación de IA

Hasta 2030, la IA inyectarán más de 11.000 millones de euros en la economía mundial, según las proyecciones del sector. Se espera que la IA y la robótica, trabajando de la mano, sean responsables de la creación de aproximadamente 60 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo para el año 2025, lo que resalta la importancia esencial de la digitalización para impulsar el crecimiento económico.

La reciente legislación sobre Inteligencia Artificial establece un marco regulatorio que asegura que las herramientas de IA se ajusten a los valores tradicionales, garantizando su uso seguro y promoviendo una mayor adopción.Asimismo, la ley se encarga de mitigar ciertos riesgos relacionados con la IA. Esta normativa proporciona un entorno donde las herramientas de IA se alinean con los principios tradicionales, asegurando su seguridad de uso y fomentando una adopción más amplia. Además, la ley se encarga de eliminar algunos riesgos inherentes a la IA.

La capacidad de esta tecnología para identificar patrones ocultos y ofrecer productos personalizados es notable, aunque es crucial considerar los aspectos comerciales, tecnológicos, legales y medioambientales para una implementación exitosa de la IA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky