Economía

El sector público acapara el 80% de las grandes adjudicaciones de los 'NextGen'

  • Destacan 25 ayuntamientos, así como otras entidades locales asociadas
  • El principal adjudicatario de los fondos sigue siendo Adif, con 2.555 millones de euros
El ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo.
Madridicon-related

El Gobierno ha publicado una actualización de la lista de los 100 mayores preceptores de los Next GenerationEU y nuevamente hay un notable porcentaje de fondos asignados al sector público, que incluye empresas públicas, ministerios, ayuntamientos y comunidades (Cataluña).

El peso del sector público es representa casi el 80% (4.415 millones de los 5.660 millones que suman los 100 principales beneficiarios). Entre ellos destacan 25 ayuntamientos (11,4%), tres ministerios -Agricultura, Pesca y Alimentación; Transportes y Movilidad Sostenible; y Transición Ecológica y el Reto Demográfico- (6,2%), dos museos nacionales, tres autoridades portuarias, cuatro Empresas municipales de transportes (4%) y ocho instituciones públicas de diversa índole -Mancomunidad de la comarca de Pamplona, INCIBE, INECO, TRAGSA, Red.es, Barcelona Supercomputing Center, Centro de Telecomunicaciones y Tecnología de la Generalitat y la Cámara de Comercio de España- (12,20%).

En concreto, el 52% de los 100 beneficiarios mencionados en el documento son de titularidad pública. El principal receptor de los fondos europeos sigue siendo Adif, con 2.555 millones de euros recibidos (45,1%).

Los datos preliminares del Plan de Recuperación de ELISA muestran que se han movilizado más de 62.400 millones de euros en convocatorias publicadas, con más de 35.000 millones de euros en convocatorias resueltas hasta la fecha. Esto significa que aproximadamente la mitad de los fondos asignados a través de transferencias en la primera fase del plan ya se han concedido. Más de 600.000 beneficiarios han sido identificados, con el 78,5% proveniente del sector empresarial y cerca del 40% siendo microempresas y pymes.

Si se hace la comparativa con el anterior listado (diciembre 2023), se observa que la situación no ha variado mucho. En ese momento, los principales beneficiarios recibían un total de 5.112 millones de euros, con una presencia relativamente menor del sector privado. El 60% de los receptores eran entidades públicas, como empresas, ministerios y ayuntamientos, que además acaparaban el 88% del total del dinero distribuido.

En la última actualización, se han incluido nuevas empresas privadas relacionadas con la industria automotriz y energética, como Ford, Envision AESC y Tecnología Extremeña del Litio. Además, se han añadido varias organizaciones no gubernamentales (ONG) o fundaciones, como Cáritas, la Fundación Jaume Bofill y la EAPN Canarias.

De acuerdo con el monto total recibido por España de la Unión Europea hasta ahora, que supera los 38.000 millones de euros, las 100 empresas citadas en la lista ya han adquirido aproximadamente un 15% de esos fondos.

La publicación y actualización de este centenar de preceptores es obligatoria desde marzo de 2023, cuando se incluyó esta exigencia en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). La norma marca que la lista se debe actualizar dos veces al año, y la Comisión Europea recomendó que se haga en abril y octubre, coincidiendo con los informes semestrales. El año pasado, el Gobierno no cumplió con este plazo en dos ocasiones (no publicó el documento hasta diciembre), pero sí lo ha hecho esta vez.

Automoción y ferroviario, los sectores que más acaparan fondos

La segunda empresa privada que más fondos capta es Envision AESC Spain (2 millones de euros), la tercera es Power Holdco Spain (97.539.011 euros), Stellantis (95.337.507 euros) e IMS Technology Europe (61.591.997 euros). Otros que también aparecían en el listado son Mercedes-Benz España (55.152.867 euros), Rail & Truck Strait Union (45.6162.639 euros), Medway Operador ferroviario de mercancías (42.793.056 euros), Ford España (37.602.350 euros), VTG Ferroviaria Española (37.5558.000 euros) o Continental Rail (34.137.423 euros).

  • Power HoldCo: La nueva planta en Valencia, que recibirá una inversión de 3.000 millones de euros, será el lugar donde el grupo alemán producirá las unidades esenciales para almacenar electricidad, conocidas como celdas de energía. Estas piezas, vitales para las baterías de los vehículos eléctricos, están compuestas principalmente de litio, cobalto y níquel y se fabrican mediante procesos químicos. Se espera la creación de casi 4.200 empleos directos, con el 92 % de ellos destinados a personal de producción y el resto a roles de dirección y administración.
  • Stellantis España: El fabricante galo recibirá apoyo para cuatro proyectos vinculados con las baterías, dos en Zaragoza, uno en Vigo y otro en Madrid. Tres de ellos son para líneas de montaje de acumuladores, mientras que el más voluminoso, que se desarrollará en Aragón bajo la denominación Antares, sería para la producción de celdas.
  • IMS Technology Europe: Es la filial de la coreana Iljin Materials que destinará 600 millones para una factoría de componentes de cobre para baterías del proyecto del Grupo VW en nuestro país. Iljin Materials cuenta con tecnología diferencial, ya que produce una solución llamada elecfoil, parte clave en los dispositivos electrónicos. La empresa trabaja para Volkswagen, Northvolt (desarrollador y fabricante de baterías sueco), LG Energy Solution o Samsung SDI.
  • Mercedes-Benz España: Recibirá 159,3 millones para desarrollar y fabricar un monovolumen premium eléctrico en su factoría de Vitoria. De esa cifra, 91,9 millones provienen de créditos y 67,4 millones de ayudas directas. Del segundo Perte ha sido el mayor beneficiario con 129,6 millones para nuevos equipos en el proceso de producción de su furgoneta comercial y del nuevo modelo de monovolumen privado así como para diversos procesos en la carrocería.
  • Rail & Truck Strait Union: Recibirá dos subvenciones del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital del Ministerio de Transporte. La primera subvención, por valor de 30.616.639 euros, será destinada a la compra de vagones para la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza. La segunda subvención, de 15 millones de euros, se utilizará para adquirir locomotoras eléctricas para la misma línea.
  • Medway Operador Ferroviario de Mercancías Sucursal en España: La filial de MSC, el gigante marítimo, ha sido adjudicataria de tres terminales ferroviarias en Extremadura: en la Plataforma Logística del Suroeste Europeo (Badajoz), el área empresarial Expaciomérida (Mérida) y el área empresarial Expacionavalmoral (Navalmoral de la Mata). La empresa Medway, único ofertante en el concurso convocado por la Junta de Extremadura, formará una sociedad mixta con Extremadura Avante, empresa pública. La nueva entidad, llamada Extremadura Avante Logística, gestionará las terminales, con Medway como socio privado con el 49% y Extremadura Avante con el 51%. Sin embargo, la gestión operativa estará a cargo de Medway.
  • Ford España: La multinacional ha optado por retirarse por segunda vez del PERTE del vehículo eléctrico. La primera vez fue en agosto de 2022, cuando decidió renunciar a 106 millones de euros asignados en la primera convocatoria debido al retraso en sus planes de producción en España. En esta ocasión, la decisión de retirarse de la segunda convocatoria se debe al lento crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos a nivel global. Esto ha llevado a la empresa a priorizar la prolongación de la producción de sus vehículos híbridos. Un ejemplo de esto es el modelo anunciado recientemente para la planta de Almussafes, el cual, según confirmó el sindicato principal de la planta, UGT, no será "100% eléctrico". Aunque aparezca la cantidad en el listado, la empresa renuncia a esos fondos.
  • Vtg Ferroviaria Española: Los 37,7 millones de euros les permitirán adquirir 200 vagones diseñados para el servicio de autopista ferroviaria. Estas unidades se unirán a la flota que cuenta con más de 700 vehículos intermodales, que ya circulan por España, aportando las más modernas características en materiales y dispositivos digitales que optimizan su productividad. La compañía mantiene conversaciones avanzadas con operadores logísticos y empresas de carretera para el transporte de semirremolques en aquellas rutas donde existe una mayor demanda de este servicio, con la intención de ofrecer servicios regulares adaptados a sus necesidades de plazos y fiabilidad.
  • Continental Rail: La empresa vendida en 2021 por ACS a la naviera francesa CMA CGM recibirá ayudas para adquirir vagones y locomotoras (34137423,07 euros). No obstante, también es el único solicitante que ha quedado excluido y no recibirá subvención del programa de ecoincentivos ferroviarios en su primera convocatoria.

El economista Javier Martínez de EsadeEcPol señala que el reparto de los fondos NextGenEU es más desigual en comparación con otras subvenciones y licitaciones, favoreciendo a empresas grandes con recursos para presentar solicitudes. Esto podría darles una ventaja competitiva significativa sobre empresas más pequeñas.

Además, según un estudio del Banco de España, las grandes empresas tienden a obtener contratos de licitación mientras que las pequeñas empresas reciben más ayudas directas. Dado que el monto de las licitaciones suele ser mayor que el de las subvenciones, esta disparidad podría explicar el reparto desigual de fondos. Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, señaló que las licitaciones asociadas al programa Next Generation EU están siendo principalmente obtenidas por empresas de mayor tamaño, de 50 a 250 empleados.

El cuarto pago

El próximo 20 de mayo marca el vencimiento de los dos meses de prórroga otorgados por Bruselas a España para evaluar el cuarto pago de los fondos Next Generation. Esta extensión tenía como objetivo abordar 34 ajustes técnicos en el plan de Recuperación. Sin embargo, también permitía al Gobierno cierto margen para aprobar la reforma del subsidio por desempleo, la cual está vinculada a la recepción de parte de la financiación asociada al cuarto desembolso. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado su esperanza de que la reforma del subsidio por desempleo se apruebe pronto para recibir el "pago completo".

A finales del año pasado, España solicitó el cuarto tramo del Plan de Recuperación. Bruselas tenía hasta mediados de marzo para evaluar si España cumplía con los hitos y objetivos asociados a este tramo. Sin embargo, a pocos días de vencer el plazo, el Gobierno y la Comisión Europea acordaron extender el periodo de evaluación de este desembolso por dos meses, hasta el 20 de mayo, principalmente para analizar 34 reformas de carácter técnico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky