Capital Riesgo

La inversión de impacto crece un 58% y alcanza 3.000 millones bajo gestión en España

  • El ecosistema duplica su tamaño en 2022 impulsado por el capital privado
  • El GSG Global Impact Summit 2023 reúne en Málaga a 1.000 profesionales del sector
  • La banca ética y social refuerza su rol con 1.743 millones gestionados
Juan Bernal, presidente de SpainNAB, en el GSG Global Impact Summit 2023 en Málaga

La pujante industria de la inversión de impacto sigue creciendo en España, tanto en activos bajo gestión como en nuevos inversores y actores. El volumen de activos gestionados por el ecosistema en nuestro país -cuyo objetivo es obtener un retorno financiero y, al mismo tiempo, contribuir a generar un impacto positivo y medible en la sociedad y el medio ambiente-, alcanzó los 2.951 millones de euros en 2022, lo que supone una tasa de crecimiento del 21%.

Los fondos de capital privado de impacto han sido los principales impulsores de este salto de nivel. Un total de 32 actores conviven en el ecosistema con 1.208 millones de euros en activos gestionados en España en 2022, frente a los 764 millones de euros en 2021, lo que supone un crecimiento para este segmento del 58% incluyendo fondos de capital privado, fundaciones, plataformas de crowdfunding, fondos de financiación pública, family offices, capital riesgo corporativo y entidades aseguradoras o fondos de pensiones.

Entre los actores del ecosistema, 17 fondos capital privado gestionaron 874 millones de euros en 2022, lo que supone duplicar la cifra respecto al año anterior, como  principales impulsores de la inversión de impact o en España. Las 16 fundaciones identificadas gestionaron, por su parte, 236 millones de euros en 2022, sumando un crecimiento del 1% respecto al año anterior. Otros actores del mercado como las plataformas de crowdfunding, family offices, capital riesgo corporativo, fondos o entidades de financiación pública y entidades aseguradoras o fondos de pensiones gestionaron 99 millones, un 3,8% más.

El sector realiza un llamamiento para que la inversión de impacto se convierta en una Política de Estado

Las cifras se han hecho públicas en el marco del GSG Global Impact Summit 2023, el principal foro mundial del movimiento de la economía de impacto, inaugurado ayer lunes en el Palacio de Ferias y Congresos (Fycma) de Málaga. El evento más importante del calendario global de inversión de impacto, organizado por la Asociación SpainNAB y el GSG (Global Steering Group for Impact Investment), es el punto de encuentro estos días de 1.000 profesionales de la inversión de impacto de 60 países de todo el mundo y cerca de 500 organizaciones.

El foro mundial ha puesto el foco en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada en el sector y ha destacado el papel clave que las organizaciones filantrópicas y la economía social juegan para construir economías de impacto. Por su parte, Juan Bernal, presidente de SpainNAB, se mostró "orgulloso de ver que el progreso que hemos hecho desde que nos unimos al GSG en junio de 2019 se ha visto recompensado con la confianza de organizar el evento más importante del calendario mundial de inversión de impacto".

Un sector en crecimiento

La previsión es que el volumen de activos bajo gestión siga creciendo en 2023. De hecho, siete fondos de capital privado y tres fundaciones esperan crecimientos superiores al 50% en sus activos gestionados. En cuanto a la rentabilidad esperada, la tasa de retorno promedio en los fondos de capital privado fue del 6%, en las fundaciones alcanzó el 4% y en el resto de los actores de inversión de impacto se incrementó hasta el 15%.

En el segmento de la financiación bancaria de impacto, que incluye la banca ética y social y las cooperativas financieras de impacto, se han identificado seis actores que gestionaron 1.743 millones de euros en 2022, respecto a 1.670 millones de euros en 2021. El crecimiento del volumen de activos gestionados por este segmento ha sido de 4,4%. La principal fuente de capital fueron los inversores individuales o segmento retail (88% del total de los activos gestionados), seguida de los inversores institucionales (9%) y fondos públicos (1%).

Pese a su crecimiento sostenido, el ecosistema de inversión de impacto también encara retos como el marco normativo, los problemas relacionados con el impact washing y green washing, y la propia medición, aún sin estándares globales, del impacto.

Por sectores, energía, inclusión financiera y protección del medio ambiente destacan entre los mercados punteros en inversión de impacto en España, concentrando el 20% de los activos bajo gestión en 2022, con una disminución importante del sector agrario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky