Empleo

Cuatro autonomías concentran más del 63% de las ofertas de empleo dirigidas a universitarios

  • Madrid lidera la demanda de titulados universitarios en España, con un incremento significativo del 6,24% en un año
  • Cataluña recupera la segunda posición en oferta laboral para universitarios, con un aumento interanual del 1,70%
Madridicon-related

El mercado laboral ha experimentado cambios significativos en los últimos años, y en algunos casos, los titulados en Formación Profesional (FP) pueden encontrar más oportunidades de trabajo que aquellos que estudian una carrera universitaria.

Si bien es cierto que profesiones como medicina, enfermería, veterinaria, así como las ingenierías mencionadas, ofrecen mejores oportunidades de encontrar empleo relacionado con los estudios cursados. Sin embargo, áreas educativas como las artes, humanidades y ciertas ramas de la economía, como ADE o empresariales, enfrentan mayores desafíos para encontrar empleo acorde a su formación. En muchos casos, los graduados en estas áreas pueden terminar desempeñando trabajos no relacionados con sus estudios o aceptando puestos para los que están sobrecualificados.

Según el Informe Infoempleo Adecco 2023, durante ese año los estudios universitarios han perdido terreno en el mercado laboral español. Representaron el 27,50% del empleo publicado, lo que marca una disminución significativa del 9,80% en comparación con el año anterior. Esta pérdida los convierte en el segundo nivel formativo más demandado por las empresas a nivel nacional, después de los titulados en Formación Profesional.

La caída en la demanda de titulaciones universitarias ha sido influenciada en gran medida por la disminución de ofertas en el sector sanitario, que históricamente ha requerido una mayoría de profesionales con formación universitaria. Esta tendencia se ha observado especialmente en el segundo semestre del año, lo que ha tenido repercusiones en otras áreas de conocimiento.

Aunque en cuatro comunidades autónomas (Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja) los titulados universitarios siguen siendo el nivel formativo más solicitado, a nivel nacional la Formación Profesional ha ganado terreno como la opción preferida por las empresas.

Estos cambios en la demanda de titulaciones universitarias se han visto influenciados por las necesidades creadas durante la pandemia, que han impactado en la oferta laboral, especialmente en el sector sanitario, y han reconfigurado las preferencias de contratación de las empresas durante el período analizado.

Ingeniería y producción

En 2023, el área de ingeniería y producción se posiciona en la primera posición como el departamento que genera más ofertas de empleo para titulados universitarios, representando un 23,97% del total. Esto marca un aumento significativo de 5,85 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, siendo la mayor subida por áreas funcionales. Por otro lado, tecnología, informática y telecomunicaciones, que había liderado desde el inicio de la pandemia, desciende ahora al segundo lugar, concentrando un 19,49% de las ofertas dirigidas a universitarios, lo que representa una disminución de 3,82 puntos porcentuales.

En la tercera posición se encuentra recursos humanos, con un 11,02% de las ofertas, aunque también registra una disminución de 3,19 puntos porcentuales en comparación con 2022. Por su parte, el área de comercial y ventas experimenta una importante caída del 4,43 puntos porcentuales y se sitúa en la cuarta posición, representando aproximadamente el 10,74% de las ofertas dirigidas a titulados universitarios.

Además de ingeniería y producción, otras áreas que han mostrado un comportamiento positivo durante el último año incluyen administrativos y secretariado (+2,35 puntos porcentuales), compras, logística y transporte (+1,33 puntos porcentuales), administración de empresas (+1,20 puntos porcentuales), atención al cliente (+0,58 puntos porcentuales), legal (+0,46 puntos porcentuales), marketing, comunicación y contenidos (+0,25 puntos porcentuales) y calidad, I+D, PRL y medio ambiente (+0,03 puntos porcentuales).

Auge de la FP

En 2023 se superó la marca del millón de matriculados en este tipo de educación en España, según el Observatorio de la Formación Profesional, en comparación con los 800.000 del año 2018. A pesar de este crecimiento, la tasa de matriculación en Formación Profesional en España sigue siendo inferior a la de otros países, con un 12% en comparación con el 29% de la OCDE y el 25% de la Unión Europea, según datos del INE.Esta disparidad en las tasas de matriculación puede estar relacionada con la percepción tradicional de la educación universitaria como la vía principal hacia el éxito profesional. Sin embargo, la demanda de profesionales con habilidades técnicas y prácticas está en aumento, lo que se refleja en la alta empleabilidad de los graduados de FP. De hecho, aproximadamente el 34,75% de las ofertas de empleo publicadas en España requieren contar con formación profesional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky