Actualidad

¿Qué carrera elegir tras la EBAU? Educación y Pedagogía lideran la demanda de empleo en 2023

  • Solo en cuatro comunidades autónomas  los universitarios siguen siendo el nivel formativo más solicitado
  • Las carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36%) han encabezado la demanda en 2023
Madridicon-related

Apenas faltan 15 días para el inicio de la convocatoria ordinaria de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en España. Se espera que alrededor de 300.000 estudiantes se sometan a la Selectividad que les conducirá a elegir su profesión de futuro.

Tanto por vocación como por un análisis más detallado del contexto social y económico, ciertas profesiones destacan como las más demandadas si observamos las "notas de corte", es decir, aquellas que requieren una puntuación más alta para acceder a ellas. Para algunas carreras en el campo de las ciencias la "nota de corte" puede situarse en 10, 12 o incluso 14 puntos, lo que indica una competencia que ha elevado el estándar mínimo hasta ese punto, para otras áreas como las humanidades, donde la demanda es menor, las notas de corte pueden ser de cinco, seis o siete puntos. No obstante, si miramos solo datos de empleabilidad, en 2023, Educación y Pedagogía se han posicionado como las titulaciones más demandadas, representando el 11,12% del total de ofertas para universitarios. Estas áreas han avanzado dos posiciones en el ranking y han experimentado el mayor crecimiento interanual, con un aumento de 1,33 puntos porcentuales en su presencia en las ofertas de empleo. Según el Informe Infoempleo Adecco 2023, durante ese año los estudios universitarios han experimentado una disminución significativa en su presencia en las ofertas de empleo, perdiendo 9,80 puntos en comparación con el año anterior. Aunque siguen siendo el segundo nivel formativo más demandado a nivel nacional, las titulaciones universitarias se han visto superadas por los titulados en Formación Profesional.

Esta disminución en la demanda de titulaciones se ha visto influenciada en gran medida por la importante caída en el sector sanitario, el cual ha sido protagonista en este cambio de tendencia. Solo en cuatro comunidades autónomas (Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja) los titulados universitarios continúan siendo el nivel formativo más solicitado.

Durante los últimos cuatro años, la demanda de titulaciones universitarias ha estado influenciada por las necesidades generadas durante la pandemia, aunque este efecto se ha ido disipando a lo largo de 2023. La disminución en el número de ofertas en el sector sanitario, donde predomina el personal con formación universitaria, ha tenido importantes repercusiones en este nivel formativo y, por ende, en otras áreas de conocimiento.

Administración y Dirección de Empresas (ADE) ha ascendido al tercer lugar en la demanda de empleo para universitarios, alcanzando el 4,99% de las ofertas de empleo, a pesar de que su proporción se ha reducido en tres décimas. Este ascenso marca un retorno al top 3 después de varios años fuera de él.

Las carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas han liderado la demanda de empleo, representando el 46,36% del total de ofertas, con un aumento de más de nueve puntos porcentuales en comparación con 2022. Este cambio marca un relevo significativo, ya que las titulaciones sanitarias habían estado en cabeza desde 2021.Las titulaciones del área de Ingeniería y Arquitectura, presentes en un 24,24% de las ofertas, han experimentado un crecimiento de 3,62 puntos porcentuales en el último año, recuperando gradualmente el terreno perdido en años anteriores.

Se observa también una leve recuperación en la demanda de titulados en carreras de la rama de Ciencias, con un incremento del 1,01% en el número de ofertas solicitadas, superando nuevamente a la rama de Humanidades, aunque aún lejos de los niveles previos a la pandemia.

Por último, la demanda de titulados en Arte y Humanidades ha descendido durante el último año, representando solo el 1,00% de las ofertas y situándose en el último lugar en cuanto a la distribución del empleo por áreas de conocimiento.

Las tecnológicas son las mejor pagadas

La gran mayoría de los profesionales en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aproximadamente un 44%, reportan ingresos superiores a los 2.000 euros, en comparación con el 27% de la población ocupada en general. Además, seis de cada diez profesionales TIC esperan un aumento salarial en los próximos meses. InfoJobs ha realizado una segunda encuesta específicamente dirigida a profesionales TIC, que revela que estos tienen más facilidad para acceder a mejoras salariales, con un 34% señalando un nivel bajo de dificultad en comparación con el 20% de la población ocupada en general. También se observa que las condiciones económicas entre géneros están más equiparadas en el sector TIC, con un 31% de los encuestados reportando un nivel bajo de dificultad, en contraste con el 23% de la población ocupada en general. Además, los profesionales TIC muestran una mayor proyección profesional, con un 30% reportando una baja dificultad en comparación con el 19% de la población ocupada en general.

Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, destaca la brecha existente en España entre la cualificación de los profesionales y las necesidades reales de las empresas, siendo más pronunciada en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Destaca la alta demanda y proyección laboral de los profesionales en este campo, que son esenciales en un contexto de creciente digitalización en todos los sectores productivos.

En particular, señala el notable auge de la Inteligencia Artificial, que ha transformado el mercado laboral y se ha vuelto imprescindible para los profesionales TIC. Destaca las condiciones laborales favorables en este sector, con salarios competitivos y buenas oportunidades de crecimiento profesional. Además, resalta la naturaleza dinámica y en constante evolución del campo TIC, que ofrece la posibilidad de trabajar en proyectos innovadores y de alto impacto, brindando así una satisfacción personal y un valor significativo a la carrera de estos profesionales.

Los grados más solicitados por notas de corte

El doble grado en Matemáticas y Física, con una nota de corte de alrededor de 13,7 puntos, se destaca como la carrera más solicitada a nivel nacional. La aplicación de las matemáticas en la ciencia de datos y el desarrollo tecnológico ha contribuido a su creciente popularidad. Según la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios del INE, la tasa de desempleo para quienes estudiaron esta carrera en 2019 fue solo del 3,7%.

Por otro lado, el grado en Matemáticas e Ingeniería Informática, con una nota de corte cercana a 13,655, se posiciona como la segunda opción más demandada. Este campo ofrece sólidos conocimientos en transformación digital, administración de sistemas, inteligencia artificial, Big Data y ciberseguridad, lo que lo hace altamente deseable en el mercado laboral actual.

En cuanto a las ciencias de la salud y el deporte, el informe destaca que los graduados en Fisioterapia han reducido significativamente su tasa de desempleo, siendo esta una carrera en la que la demanda continúa siendo alta. El doble grado en Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, con una nota de corte de 13,6, es ofrecido en varias universidades españolas.

Por su parte, la Medicina sigue siendo una carrera con prestigio y alta empleabilidad, a pesar de las tensiones en el sistema de salud público. Aunque España cuenta con numerosas facultades de Medicina, la nota de corte más alta se registra en la Universidad de Valencia, alcanzando los 13,543 puntos.

El doble grado en Ingeniería Física e Ingeniería de Tecnologías Industriales, con una tasa de empleo superior al 90% al año de graduarse, destaca por combinar la ciencia teórica con la ingeniería práctica para desarrollar tecnologías en áreas como la computación cuántica, nanotecnología y energías limpias, con una nota de corte exigente de alrededor de 13,541 puntos.

Además, se destaca que los estudiantes están prestando más atención a la rentabilidad de sus carreras una vez que han completado la universidad. Esto se refleja en campos como Biotecnología y Farmacia, donde el sector privado ofrece oportunidades laborales con expectativas salariales más atractivas, con una nota de corte de 13,2.

Por otro lado, los Estudios Internacionales y Administración y Dirección de Empresas se consideran un equilibrio entre las disciplinas de humanidades y ciencias, donde el dominio de idiomas es crucial para encontrar oportunidades laborales favorables. Estas carreras tienen una nota de corte de 13,4 y son altamente demandadas.

La elección de estudiar Ingeniería Aeroespacial demanda habilidades significativas y un alto nivel de exigencia. Sin embargo, su alta tasa de empleabilidad y las oportunidades laborales bien remuneradas en el mercado motivan a los estudiantes a optar por esta carrera, para la cual se requiere alcanzar un puntaje de 13,25 para acceder a ella.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky