
Redactora de Economía. He pasado por las redacciones de elDiario.es, Europa Press y La Información. Periodista y politóloga.
El Ministerio de Trabajo trabaja en una orden para situar en el 3% del Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM) la deuda que los trabajadores estarán obligados a subsanar con el SEPE si han percibido indebidamente la prestación o el subsidio por desempleo. El texto presentado sometido a audiencia pública la semana pasada por el departamento de Yolanda Díaz y que tendrá que aprobarse ya en 2025, libera de esta obligación a los ciudadanos que tengan una deuda inferior a 18 euros, puesto que este indicador se sitúa en 600 euros desde hace dos años.
A mediados de 2023 los representantes de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT firmaron el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que estaba llamado a reimpulsar la firma de convenios colectivos tras años en los que estas conversaciones habían estado congeladas por la pandemia y la crisis de inflación. No obstante, la incertidumbre registrada en el último año por el listado de anuncios que no acaban de concretarse, como la reducción de la jornada laboral, la reforma del despido o la nueva subida del SMI, han impedido que tome velocidad de crucero.
El Gobierno vuelve a aprobar el gravamen temporal a las energéticas con un guiño a sus socios nacionalistas, después de que PP, Junts y PNV derogasen el impuesto creado en 2022 al introducir una disposición adicional a la reforma fiscal el pasado jueves. En lugar de reproducir la redacción anterior, Hacienda incluye una cláusula para incluir incentivos fiscales para las compañías que lleven a cabo inversiones en descarbonización (en la línea de lo negociado con Junts) al tiempo que abre el camino para transformarlo en permanente. El Ministerio de Hacienda había consensuado el pasado miércoles con EH Bildu, ERC y BNG que el Real Decreto-ley se tramitaría después como proyecto de ley para este objetivo, lo que es un requisito para el PNV dado que a diferencia de la figura temporal, podría concertarse con las haciendas forales.
La firma del acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas con CCOO y UGT da un año a los negociadores de patronal y sindicatos para acordar cómo implementar este recorte del tiempo de trabajo, si el texto consigue reunir los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados. La firma escenificada este viernes abre una nueva fase para la negociación de este cambio incluido en la hoja de ruta del Ejecutivo progresista, que pasa al plano político donde fuentes de la negociación esperan que se introduzcan nuevas ayudas a las pymes como gesto para convencer a los siete diputados de Junts.
El Partido Popular consigue los apoyos de PNV y Junts para asestar un nuevo golpe al Gobierno. Los nacionalistas vascos y catalanes respaldan la enmienda presentada por el grupo de Alberto Núñez Feijóo que ha derogado el gravamen temporal a las energéticas, lo que impide que el Ministerio de Hacienda pueda prorrogarlo el próximo lunes para aplicarlo en 2025, como se había comprometido a hacer con los grupos de izquierda. Fuentes del departamento de María Jesús Montero explican a este medio que este escenario lleva a aprobarlo de nuevo en el próximo Consejo de Ministros a través de un Real Decreto-ley que no reunirá los apoyos para ser convalidado.
El Ministerio de Seguridad Social ya trabaja con la expectativa de que el gasto neto previsto del sistema de pensiones supere la barrera del 13,3% el PIB que fijó la última reforma del sistema público de protección. Ante ese horizonte, el departamento que dirige Elma Saiz prevé abrir una negociación con patronal y sindicatos el año próximo para aplicar una subida extra de las cotizaciones sociales relacionadas con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
La negociación de la reducción de la jornada laboral con los sindicatos está en tiempo de descuento, por lo que el Ministerio de Trabajo prepara el terreno para enviar el proyecto de ley al Congreso de los Diputados con la meta de que todos los trabajadores trabajen 37,5 horas semanales (en promedio anual) para final de 2025. Fuentes de la cartera capitaneada por Sumar destacan las diferencias con Economía sobre esta materia, si bien, Carlos Cuerpo ha evitado el choque frontal en las entrevistas concedidas a 'TVE' y 'La Sexta' y se ha decantado por "acompañar" a las empresas en esta transición, atendiendo a las diferencias existentes entre sectores económicos.