
La reducción de la jornada laboral está en punto muerto ante la falta de apoyos parlamentarios para aprobarla. CEOE rechazó definitivamente la propuesta del Ministerio de Trabajo el pasado 5 de noviembre, tras lo que quedó ratificada la ruptura de la mesa de negociación que se reunía desde inicios de año y se pasó a un diálogo con los sindicatos, que ya han garantizado su apoyo a Yolanda Díaz y trabajan en un texto conjunto con retoques técnicos.
La negativa de Junts a la implementación del límite de 37,5 horas semanales en 2025, no verbalizada en público pero trasladada a los negociadores empresariales, es el principal escollo para su tramitación parlamentaria. Estos siete diputados son clave para articular una mayoría suficiente con la que poder impulsar el proyecto de ley en el Congreso de los Diputados, por lo que el sindicato UGT ha decidido tomar partido y desplazarse hasta Waterloo el próximo lunes para mantener una reunión con Carles Puigdemont, después de constatar que las reuniones de la vicepresidenta segunda con el empresariado catalán y sus contactos con la formación nacionalista, no han surtido por el momento el efecto esperado.
Desde el sindicato enmarcan el encuentro anunciado a través de un comunicado en la ronda de contactos que iniciaron junto a CCOO para recabar apoyos a la medida estrella de Díaz, no obstante, en esta ocasión no estarán acompañados por la organización de Unai Sordo, que evita concretar si programarán otra reunión más adelante. Las fuentes consultadas señalan que forma parte de su actividad habitual y en efecto, no es la primera vez que el trabajo de los sindicatos consigue articular una mayoría suficiente para sacar adelante una propuesta del Ejecutivo. Su intervención fue clave para asegurar el voto de Podemos a la reforma del subsidio por desempleo, que estaba vinculada al cuarto pago de los fondos europeos, ya que canalizaron la demanda de los 'morados' de mantener la 'sobrecotización' de los beneficiarios mayores de 52 años en la mesa de diálogo social.
Fuentes de la negociación señalan a elEconomista.es que el Ministerio de Trabajo no les ha trasladado que se haya producido ningún avance en lo que a apoyos políticos se refiere y fuentes de Junts niegan que haya habido un acercamiento o acuerdo respecto a la reducción de la jornada laboral con el entorno de Sumar. Al tiempo que Foment del Treball, la patronal más próxima al partido representado por Miriam Nogueras, mantiene que este debate tiene que ser abordado en la negociación colectiva y se posicionan en contra de introducir este cambio en el Estatuto de los Trabajadores, tal y como defendieron CEOE y Cepyme en las conversaciones mantenidas con el 'número dos' de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, debido al impacto que tendría en los sectores menos productivos.
Fuentes sindicales apuntan que CCOO y UGT trabajan sobre el borrador remitido por el Gobierno en el mes de junio (antes de incorporar el asesoramiento y las ayudas a pymes por la contratación de un trabajador) para poder llevar al Ministerio de Trabajo una propuesta conjunta cuando sean convocados. La intención de los negociadores es culminar esta fase antes de fin de año para poder enviar el texto al Congreso de los Diputados en enero, si bien, el departamento de Díaz todavía no ha cerrado una fecha para la próxima reunión de la negociación. Las centrales sindicales trabajan en limar aspectos técnicos para concretar los cambios en la entrada en vigor de la norma (que no será transitoria si no hay respaldo empresarial), los cambios en el registro horario y en la desconexión digital.