Miembro del Consejo Editorial de 'elEconomista'. Socio del despacho Bernal & Sanz Bujanda
Opinión

Creo no errar si digo que la convocatoria de elecciones anticipadas por parte de Pedro Sánchez ha sorprendido a muchos. Las elecciones municipales y autonómicas recientes se han votado más en clave plebiscitaria y no tanto sobre programas o candidatos locales. La respuesta ha sido contundente y ha dejado al actual presidente en una situación de debilidad muy marcada.

Con unos pocos días de diferencia, el Banco de España (BdE) y la Comisión Europea (CE) han revisado sus previsiones económicas. A raíz de esta actualización nuestro Gobierno y sus altavoces mediáticos no han tardado en sacar pecho, lanzar las campanas al vuelo y descorchar botellas de espumoso.

E n esta primera semana de mayo había dos citas marcada en rojo en la agenda económica, la Reserva Federal Americana (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) se reunían para tomar decisiones de política económica.

Este lunes, como es conocido se celebra el día del trabajo. El jueves pasado tuvimos la Encuesta de Población Activa –EPA-, el estadístico, publicado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- que utilizamos los economistas para medir la salud de un mercado laboral. ¿Habrá algo que celebrar este primero de mayo?

Puede parecer imposible y, sin embargo, lo es. Sí, todos los afectados por la Ley, tanto inquilinos, arrendadores y el propio sector inmobiliario están de acuerdo en que esta Ley no va a solucionar el gravísimo problema que tenemos con la vivienda, tanto por escasez como por el precio que se paga por el alquiler.

Antes del nacimiento de Cristo, Julio César era el precónsul de la Galia, durante su estancia se produjeron una serie de revueltas en Roma llevando las mismas a una situación política muy difícil en la ciudad estado. En aquellos momentos, Julio César decidió tomar cartas en el asunto y con sus legiones acudir a Roma. Para ello debía cruzar el rio Rubicón –en Roma los ríos eran fronteras que no se debían cruzar- pues era, como en este caso declarar la guerra a la todopoderosa Roma.

Credit Suisse, CS, es el último pero no será el único en grandes problemas y quiebras. La historia de la humanidad está llena de bancos caídos. Normalmente después de la quiebra o caída de un banco se producen alteraciones financieras, las personas dudan, otro bancos pueden tener problemas mas o menos graves, algunos se expanden y aumentan su tamaño. En definitiva las dudas entran, sin embargo la vida continúa, algo que la historia nos enseña.

Análisis

Después de algo más de una década los bancos, al menos algunos, vuelven a ser objetos de titulares de los medios de comunicación. Una vez más parece que la caída de un banco, además de arrastrar a otros, acapara los titulares de medio mundo, todo ello en medio de la entrega de los Oscar. Lo primero responde a una pregunta, ¿puede un banco quebrar? Respuesta, sí, sí, por si queda duda: sí, sí y sí.

L a semana pasada se anunció que Ferrovial, la empresa de ingeniería española, iba a llevar a su junta general de accionistas el traslado de su domicilio social. Esta empresa, de momento, con sede en España tiene previsto trasladarse a los Países Bajos –Holanda-, si así lo aprueba su accionariado. Este anuncio ha provocado un inusitado ataque a una compañía por parte de nuestro gobierno, una vez más se pone en el punto de mira al mundo empresarial y especialmente a los empresarios, lo cual desgraciadamente ya no es una novedad. Recordemos las críticas a empresarios tan destacados como Amancio Ortega y Juan Roig, ahora es el Sr. del Pino, ¿quién será el siguiente?

Análisis

España debe presentar a Europa el proyecto de reforma de nuestro sistema de pensiones, es una necesidad ineludible pues una de las condiciones impuestas para recibir los fondos Next Generation es precisamente la reforma de un sistema que está ya obsoleto y no se ajusta a la realidad presente y futura.