Miembro del Consejo Editorial de 'elEconomista'. Socio del despacho Bernal & Sanz Bujanda
Ahorro e inversión

Suele aseverarse, sin matización, que el español no ahorra. Sin embargo, la afirmación no es cierta. El español sí que ahorra. Ahora bien, su opción preferida es la vivienda. Así lo corroboran los datos del informe de Inverco sobre el ahorro de las familias españolas. En el año 2015, último con datos disponibles, en España el número de personas con vivienda en propiedad se situaba en el 78,2%, de los cuales el 31,2% estaba pagando una hipoteca. En este sentido, España comparte con otros países el gusto por la inversión en vivienda propia como Noruega o Grecia, donde la ratio población/ vivienda en propiedad es superior al 75%.

Miguel Ángel Bernal

Se ha convertido ya en una rutina eso de: Gobierno nuevo, impuestazo al canto. Primero lo hizo el PP con la llegada de Rajoy. Llevaban entonces en su programa el compromiso de no subir los impuestos, pues bien, la primera legislatura se saldó con más de 40 nuevas medidas entre nuevos impuestos y subidas de los que ya había, eso que yo denomino 'el impuestazo'. Ahora el Gobierno apoyado por toda una serie de partidos entre los cuales se encuentra Bildu o los secesionistas catalanes probablemente lleve a instaurar nuevos impuestos o incluso a subir los existentes.

Miguel Ángel Bernal

La pérdida de la moción de censura ha impulsado la formación de un nuevo gobierno. Sobre el nuevo Ejecutivo Sánchez ha montado un magnífico castillo de fuegos artificiales con el que preparar su campaña electoral para las próximas elecciones. Todo parece indicar que para el próximo año, nos enfrentaremos a generales, autonómicas y locales.

Miguel Ángel Bernal

La noticia de esta semana debía haber sido la aprobación de los presupuestos, tildados previamente y por muchos como no convenientes, tremendamente electoralista, además de no creíbles. Sin embargo, ha sido, está siendo, la semana de la sentencia Gürtel, que hace cuestionarse hasta si las Cuentas Generales llegarán a ejecutarse. Los primeros análisis sobre el efecto de la sentencia, ya sabemos que aún no es firme, es incuestionable y la onda sísmica desplegada está por ver hasta donde llega. Hay amenaza de moción de censura, también un replanteamiento del pacto de gobernabilidad con Ciudadanos. Como se aprecia, lo que ahora mismo capta la atención es la supervivencia del Gobierno, de Rajoy e incluso del Partido Popular. Desde luego, todo indica que de convocarse unas elecciones anticipadas los resultados de las urnas dejarían un posible panorama de cambio, no solo de Gobierno sino también de partido preponderante.

Miguel Ángel Bernal

Este diario, como otros medios de comunicación, se hacía eco de la existencia de un borrador diseñado por dos partidos populistas, a cada cual más, el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga, ambos coaligados para ostentar el Gobierno en el país transalpino.

Miguel Ángel Bernal

Es como una pesadilla que se repite y se repite. Iberoamérica cada cierto tiempo se ve sacudida por los tremendos golpes de la crisis. Parece como una maldición.

Miguel Ángel Bernal

El petróleo y el desplome de su precio ha sido uno de los factores que ha ayudado a muchas economías a capear el temporal. Uno de esos países beneficiados ha sido España un país con un déficit estructural, como somos conscientes, en materia de crudo. Los bajos precios del combustible han sido proverbiales para el saldo de nuestra balanza comercial, con lo que el ahorro supone para todo el país. No debemos olvidar tampoco el efecto en los precios, donde a la debilidad en la demanda, se le unía el efecto del abaratamiento de carburantes y productos derivados del petróleo. Sin lugar a dudas el petróleo y su efecto en el IPC ha contribuido a que el BCE haya instaurado una política monetaria tan laxa con tipos negativos, algo que con el endeudamiento que tiene España ha sido de gran ayuda. Desde luego y no siendo el único factor, ha habido otros, ciertamente el crudo ha sido un aliado en la salida de la enorme crisis vivida recientemente.

Miguel Ángel Bernal

Hasta el momento las entidades han afrontado el vendaval de la explosión de la burbuja de crédito con diversas medidas que han espoleado su volumen de beneficio, no así la rentabilidad, dado el aumento reglamentario de los recursos propios. Por una parte el aumento de sus beneficios por la revalorización de la cartera de renta fija. El Banco Central Europeo y su bajada de tipos de interés están detrás de las plusvalías generadas durante los años cercanos. En efecto la bajada de los tipos de interés impulsó la cotización de bonos y obligaciones, emisiones que en buena medida han terminado siendo adquiridas por el banco central.

Miguel Ángel Bernal

Durante la semana que abandonamos, se han hecho públicas las intenciones de dos entidades de crédito nacionales de deshacerse de paquetes de inmuebles que aún continúan en su balance. El primero ha sido Banco Sabadell, que ha puesto a la venta dos carteras de inmuebles por valor de unos 8.000 millones. El segundo, La Caixa, al cierre de la semana, anunciando la intención de desprenderse de 700 millones de inversiones inmobiliarias procedentes de empresas. No hay que darle mayor importancia; son tan solo dos ejemplos que demuestran que aún los bancos no han concluido con la limpieza de sus balances.

En breve tiempo hemos asistido a una serie de movimientos corporativos patrios centrados en sectores como: energía, infraestructuras o turismo, por citar algunos. Me estoy refiriendo a los movimientos sobre empresas como Redexis y Gas Natural en el terreno de la energía; Abertis en el de infraestructuras o Hispania en el del turismo por la propiedad de una cartera importante de edificios destinados a establecimientos hoteleros.