Miembro del Consejo Editorial de 'elEconomista'. Socio del despacho Bernal & Sanz Bujanda
Miguel Ángel Bernal

Lo que ha ocurrido con la sentencia y posterior actuación del Tribunal Superior de Justicia, TSJ, ha llevado a este país a un embrollo enorme. Se cuestiona el hacer de la Justicia, pilar básico de un estado. La inseguridad creada nunca se debía haber producido, debía de haberse evitado. Cómo será la situación que hasta el mismísimo presidente del TSJ ha pedido perdón, algo excepcional y que da una idea del problema generado. Es preocupante que el propio TSJ cree esa inseguridad, pone en cuestión la propia credibilidad de los órganos que deben interpretar las leyes y juzgar en base a ello. Señalar además que se está olvidando que la cuestión va a saltar fuera de nuestras fronteras. El día 5 de noviembre es muy posible que la decisión final que tome el Tribunal Superior de Justicia no zanje nada, al final este tema tiene visos de que terminará inexorablemente en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, TJUE, como así ha sido en otras ocasiones.

Miguel Ángel Bernal

En un momento en el que la economía española siente el frío de la desaceleración, hemos conocido los pactos en materia de presupuestos generales que Sánchez e Iglesias han acordado. Son puntos que deberán plasmarse en un borrador de presupuestos para su aprobación, una aprobación que depende, además, de otros partidos políticos. Surge una cuestión en materia de aprobación.

Miguel Ángel Bernal

El Gobierno de Pedro Sánchez sigue dando tumbos sin entender demasiado bien lo que ocurre a su alrededor. Su última ocurrencia es algo que nos viene anunciando desde hace mucho tiempo, la implementación de la denominada tasa Google o tasa a las tecnológicas. Dicha tasa debería ser contemplada y legislada desde la Unión Europea y no tomada de forma unilateral. En un mundo internacionalizado, no se puede legislar de forma unilateral, y más cuando la propia UE tiene dudas de cómo implantar esta medida.

Miguel Ángel Bernal

E ste jueves pasado ha sido el penúltimo aviso, pero seguro que va a haber más, de una desaceleración económica en Europa por parte de una institución, casa de análisis o servicio de estudios, medianamente serio o creíble. Por cierto, el organismo que lo ha hecho público no es uno más, es el Banco Central Europeo. ¡Palabras mayores!

Miguel Ángel Bernal

Parece claro que la semana, en materia económica, ha estado presidida por la situación de las divisas de países emergentes y los ecos que desde allí nos llegan. Sin embargo, dos noticias en clave doméstica han llamado poderosamente mi atención esta semana: los datos de desempleo aparecidos el martes y la visita del comisario francés Moscovici a nuestro país el jueves. Evidentemente pueden parecer dos cuestiones aisladas, sin embargo en mi opinión no es así. Creo que están relacionadas, especialmente teniendo presente el compromiso alcanzado por el precario Gobierno español con el comisario francés en materia de presentación presupuestaria.

Miguel Ángel Bernal

La economía europea comienza a sentir un cierto cansancio, no descubro con este anuncio nada nuevo, desde hace tiempo el gobernador del Banco Central Europeo lleva avisando de esta situación. Un buen ejemplo lo ilustra nuestra nación. La economía española figura a la cabeza del crecimiento del bloque, sin embargo los datos de evolución del segundo trimestre de este año han sido ligeramente más bajos que el previo. Concretamente se ha registrado una décima menos de crecimiento, pasando del 0,7 al 0,6%. Insisto que es un dato generalizable al resto del bloque, no solo a nuestro país.

Miguel Ángel Bernal

Esta semana se hacía público el barómetro del CIS, donde parece ponerse de manifiesto un fuerte aumento de la intención de voto para el PSOE y un fuerte impulso a la imagen de Pedro Sánchez. El importante repunte experimentado por la moción de censura del partido y del presidente interino contrasta y da qué pensar si miramos lo realizado por Pedro Sánchez y su equipo desde la llegada al Gobierno.

Inversión

Probablemente, en unos años no tan lejanos, cuando alguien se jubile se encontrará con una pensión no satisfactoria, por escasa; poca inversión en activos financieros; y un patrimonio importante, muy importante, materializado en su vivienda. ¿Puede ayudar la vivienda en propiedad a mi pensión? Sí puede.

Miguel Ángel Bernal

El actual Gobierno interino de Pedro Sánchez continúa con el intento de gobernar sin convocar unas elecciones anticipadas, algo que sería lo lógico tras haberse aupado al poder tras una moción de censura. De momento el Ejecutivo hace equilibrios intentando no caer de ese alambre que son sus 84 diputados propios, pactar con Unidos Podemos, más toda una amalgama de partidos autonomistas, secesionistas y contando con los dos diputados de Bildu. Desde luego todo indica que le cuesta mucho sacar adelante las propuestas que como escaparate electoral quiere llevar a cabo.

Miguel Ángel Bernal

La llegada de Sánchez por la moción de censura y su intención de establecerse en el poder sin convocar elecciones rápidas trae el anuncio constante de adopción de nuevas medidas. Buena parte de ellas incorpora la necesidad de nuevos recursos para soportar su coste. En breve tiempo, como ocurrió en el primer y segundo año de la llegada de Rajoy, volvemos a oír a hablar de impuestos. La prensa diariamente nos informa de la intención de imponer nuevos impuestos o subir los existentes. Nunca deberíamos olvidar la frase de Josep Pla: "y todo esto, ¿quién lo paga?".