Miembro del Consejo Editorial de 'elEconomista'. Socio del despacho Bernal & Sanz Bujanda
Miguel Ángel Bernal

Trick or treat?; en castellano: ¿truco o trato? Ésa es la frase que por penetración de la cultura norteamericana, especialmente gracias al cine, en todo Occidente sabemos que es la que más se repite en la noche de Halloween. Los niños de aquel país, como saben, van de puerta en puerta de su vecindario llamando al timbre de las casas. Con esta pregunta dan un ultimátum a sus vecinos conminándoles a darles unas chucherías para no ser presas de un susto. No es más que una forma infantil e incluso divertida de sacar unos caramelos al barrio. Todos entendemos, salvo en las películas de terror, que no es más que una juego y no una amenaza.

Miguel Ángel Bernal

La semana en la que se ha hecho pública la utilización fraudulenta de la consultora Cambridge Analytica de datos personales de ciudadanos americanos, obtenidos a través de Facebook, puede considerarse como trágica para la industria tecnológica. Al escándalo mayúsculo de Facebook se une el atropello del coche sin conductor de Uber en Arizona y que estaba en pruebas. No podemos olvidar el proyecto de crear un impuesto decretado por la Unión Europea para empresas tecnológicas que generen ingresos superiores a los 750 millones de euros, de un tres% sobre los mismos; una medida que afecta principalmente a Facebook, Amazon, Google y Apple. También hay que añadir, la huelga en España del gigante de la distribución, Amazon, concretamente desde el martes 20 a las 10 de la noche y hasta el jueves 22 a las 11:45. Siguiendo en España, durante la semana, aun cuando no afecta directamente a las tecnológicas y su negocio, Hacienda ha recordado a los dueños de viviendas alquiladas a través de plataformas tecnológicas como Airbnb que tienen que tributar en el IRPF; la Hacienda calcula que afecta a unos 136.000 propietarios.

Miguel Ángel Bernal

Jerome Powell debuta como presidente de la Fed, el todopoderoso banco central americano. Es muy probable, las quinielas así lo avalan, que su primera intervención como presidente sea la de anunciar un alza de tipos de interés. Desde luego, si no es en esta reunión lo será en la siguiente. Powell accede a presidir una institución muy querida en EEUU y por supuesto respetadísima en todos los ámbitos.

Miguel Ángel Bernal

Déjenme que les hable de Spartanburg en Carolina del Sur. En esta ciudad al norte del Estado se encuentra una empresa automovilística de ensamblaje, si bien realiza otras actividades. La planta de Spartanburg tiene la característica de producir más coches americanos para importar al extranjero que los que vende dentro del mercado americano. Esa planta produce coches de alta gama y con un importantísimo nivel de valoración, no compiten en término de precios y probablemente tiene la más alta valoración entre los consumidores de un coche ensamblado en América. Su influencia en el deficitario saldo de la deficitaria balanza comercial americana es muy positivo. Los vehículos tienen fama mundial, son buscados por consumidores de alto poder adquisitivo, son los modelos: X3, X4, X5, X6 y, en el futuro, X7. Anteriormente se fabricaban otros dos modelos carismáticos el Z3 y el Z4, ambos de gran éxito comercial. Sí, la planta de Spartanburg pertenece a la multinacional alemana BMW. ¿Dudamos del efecto positivo para la economía americana de BMW? ¿Dudamos del beneficio de la internacionalización económica?

Miguel Ángel Bernal

Hablar de previsiones macroeconómicas o financieras pasa por atender y vigilar las decisiones, actuaciones y mensajes de los principales bancos centrales del mundo. La política monetaria, por tanto, acapara aún mayor protagonismo de este año.

Miguel Ángel Bernal Alonso

Desde hace más de una década, los bancos centrales han anegado de dinero el mundo. La emisión de billetes por estas instituciones empezó a funcionar a raíz del estallido de la burbuja del crédito. Hasta ese momento el mundo era complaciente con el riesgo, nadie se cuestionaba si el dinero prestado podría ser devuelto. El pánico se apoderó del mundo cuando las subprime estallaron. El despertar de la complacencia con el riesgo en el crédito lleva a los agentes económicos y financieros a un movimiento pendular, el de una exagerada e irracional aversión al riesgo. Esta forma de proceder es conocida como: momento Minsky; el economista que definió y caracterizó la inestabilidad financiera.

Miguel A. Bernal

Estamos finalizando el año, en estas fechas un ejercicio clásico es situar hitos o puntos a vigilar para el próximo ejercicio. En este caso todo parece indicar que los analistas económicos y, especialmente, los financieros saben que en la agenda del año 2018 vamos a tener una cita constante con los bancos centrales. La política monetaria, en buena medida el antídoto o la medicina que se ha utilizado para combatir y anular las terribles consecuencia de la explosión de la burbuja de crédito, sabemos que tiene que normalizarse. En estos momentos todo parece indicar que es momento para que los bancos centrales vayan recogiendo paulatinamente sus armas y regresen a los cuarteles.

Sistema financiero

El desafío independentista de Cataluña se aleja cada vez más del discurso que sus artífices han pretendido construir, aquel de una Arcadia feliz, al menos para las entidades financieras. Artur Mas hace muy poco manifestaba que ninguna entidad bancaria saldría de Cataluña por el proceso de independencia. Aseguraba todo lo contrario, acudirían en tropel. | CaixaBank y Sabadell trasladarán su sede fiscal

Miguel Ángel Bernal

Somos aún muchos los que recordamos al Banco Popular como uno de las entidades que a nivel mundial tenía una de las rentabilidades más altas del sector. Para otros el banco, hoy, es una fuente incansable de titulares de periódicos económicos y generalistas, alimentado por el desplome en bolsa de la cotización del valor; la sustitución obligada por el consejo de su presidente Ángel Ron; la sucesión de informes de analistas sobre la mala situación del banco; multitud de quinielas sobre absorciones o fusiones e incluso intervenciones.