Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

El colapso de la bolsa de intercambio de criptomonedas FTX ha supuesto, entre otras cosas, la caída en desgracia de su CEO, Sam Bankman-Fried, quien ha pasado de gran salvador del sector a persona non grata y, por el camino, ha dicho adiós a todo su patrimonio. Sin embargo, la suya no ha sido la única fortuna que ha desaparecido de la noche a la mañana en los últimos 20 años. A continuación, hacemos un repaso de los casos más sonados, empezando por el más reciente.

Los conservadores se han quedado sin su alternativa a la banca tradicional. La fintech GloriFI nació este año y estaba dirigida a personas que consideran que Wall Street es demasiado liberal. En muy poco tiempo, consiguió llamar la atención de los inversores más tradicionales -entre ellos, los multimillonarios Peter Thiel, Ken Griffin y Vivek Ramaswamy- y recaudó 50 millones de dólares. Además, planeaba salir a bolsa en 2023 mediante la fusión con una SPAC, que valoraba a la compañía en unos 1.700 millones de dólares. Sin embargo, en un giro de los acontecimientos, la startup acaba de anunciar el cese de sus operaciones.

Los días dorados en los que personas procedentes de todos los rincones del mundo se mudaban a Portugal podrían llegar a su fin muy pronto. Desde octubre de 2012, el país concede un permiso de residencia a los extranjeros que inviertan entre 350.000 y 500.000 euros en la compra de un inmueble o la creación de puestos de trabajo en el territorio luso. En la década que lleva en vigor la Golden Visa, se ha otorgado 11.180 visados y ha recaudado cerca de 6.600 millones de euros. Pese a esto, el Gobierno portugués considera que "ya no está justificado", por lo que ha decidido poner el programa en revisión.

En lo peor del criptoinvierno, se llegó a comparar a Sam Bankman-Fried con John Pierpont Morgan, el banquero y millonario que consiguió sacar a la economía estadounidense del Pánico de 1907. En su caso, lo veían como el gran salvador del sector de las criptomonedas. Sin embargo, el tiempo ha terminado demostrando que no era así. Ahora, su única esperanza es Binance, que acaba de anunciar la creación de un fondo de recuperación para ayudar a las empresas afectadas por el colapso de FTX, la bolsa de intercambio de Bankman-Fried. Como parte de esta iniciativa, se ha comprometido a destinar 1.000 millones de dólares en forma de su stablecoin BUSD, aprobada y regulada por el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York.

En la actualidad, casi 1.500 millones de personas viven en zonas de alta o muy alta vulnerabilidad al agua. Es decir, este recurso no alcanza la cantidad y calidad necesarias. En el futuro, esta situación se agravará todavía más debido al cambio climático. En este escenario, la desalinización jugará un papel crucial, llegando a abastecer a más de 600.000 millones de personas. El problema es que se trata de un proceso que consume una gran cantidad de energía. A esto pretende dar solución Ocean Oasis, una compañía noruega que ha desarrollado una tecnología que permite aprovechar la fuerza de las olas en alta mar.

Todavía falta un mes para despedir el 2022, pero más de una compañía le habría dicho adiós hace tiempo. Es el caso de Meta, cuyo valor de mercado se ha reducido casi un 70% en un año-hasta los 297.610 millones de dólares- debido a las turbulencias que atraviesa el sector tecnológico y su apuesta personal por el metaverso. Ante esta situación, Mark Zuckerberg ha optado por "dejar ir" a más de 11.000 empleados. Sin embargo, por la red ha corrido el rumor de que quizás será él quien abandone la empresa en 2023. Aunque el mismo ya ha sido desmentido, ha sembrado la semilla para imaginar quién podría ser el nuevo CEO y qué rumbo tomaría la empresa.

El pasado mes de mayo, la inflación en EEUU alcanzó el 8,6%, frente al 8,3% registrado en abril. Unas cifras que, combinadas con las subidas de tipos de interés acometidas por la Reserva Federal estadounidense (Fed) y unas perspectivas poco halagüeñas, llevaron a Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, a alertar en junio de la proximidad de un "huracán económico". Ahora, un nuevo informe de la entidad bancaria clasifica la intensidad de este fenómeno.

En un año marcado por la ralentización de las ofertas públicas, Grindr, la aplicación de citas para la comunidad LGTBQ, ha arrasado en su debut en la Bolsa de Nueva York. En su primer día, el precio de sus acciones llegó a dispararse hasta un 493%, aunque luego descendió al 214% al cierre de la jornada, hasta quedarse en los 36,50 dólares.

Ha sido una semana complicada para Live Nation Entertainment, propietaria de Ticketmaster. La preventa de entradas para la próxima gira de Taylor Swift, la primera en cuatro años, se ha saldado con millones de fans y la propia cantantes enfadados. Y, por si todo esto no fuera suficiente, el Departamento de Justicia de EEUU está investigando a la compañía por posible violación de las leyes antimonopolio.

Hace unos años, el rey del e-commerce en África no era ni Amazon ni Alibaba, sino Jumia. Fundada en Lagos en 2012, esta startup creció hasta ser la principal plataforma de comercio minorista de este continente, alcanzando también el estatus de unicornio y convirtiéndose en la primera gran tecnológica africana en cotizar en la Bolsa de Nueva York. Sin embargo, la euforia duró poco: en tan solo tres años, su valoración ha pasado de 3.000 millones a 460 millones de dólares. Una situación que ha llevado a la compañía a tomar decisiones drásticas para conservar su título.