Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

Aunque es en los últimos meses cuando más se ha empezado a hablar del síndrome del trabajador quemado (burnout en inglés), este fenómeno no es nuevo. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoció como un riesgo laboral. Dos años y una pandemia después, el problema no ha hecho más que empeorar. La solución va más allá de encontrar un buen equilibrio entre la vida personal y laboral, hace falta un cambio cultural.

La volatilidad parece haberse asentado en los mercados y ni siquiera los valores más potentes son ajenos a esta situación. Con el S&P 500 dejándose un 14% en lo que va de año, más de un inversor ve este escenario como la oportunidad ideal para lanzarse a por auténticas gangas. Para todos ellos, he aquí las 10 compañías más infravaloradas del planeta, según Morningstar.

Elon Musk tiene un "super mal presentimiento" sobre el futuro de la economía y no es el único. Tras cerrar 2021 registrando cifras récord de contratación, la inflación continuada que puede derivar en estanflación, los problemas en las cadenas de suministro, la desaceleración del crecimiento económico en EEUU y el riesgo de recesión, unido a la continuada subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed), han hecho saltar las alarmas entre los gigantes tecnológicos. En las últimas semanas, algunas de las principales compañías del sector han decidido congelar nuevas contrataciones, mientras que otras han ido aún más lejos anunciando reducciones de plantilla. Se trata de un claro síntoma de dónde está la economía actualmente, pero sobre todo de dónde se espera que esté en los próximos doce meses.

Quizás la clave para amasar una gran fortuna sea arruinarse primero. Es exactamente lo que hizo el multimillonario Ray Dalio. Antes de construir el mayor fondo de cobertura del mundo, Dalio perdió inversores, clientes y mucho dinero por culpa de una predicción errónea. Según él, es una de las mejores cosas que le han pasado.

Parece que el colapso de las criptomonedas vivido hace unas semanas es solo el principio. En la actualidad, hay más de 19.000 criptodivisas y es probable que miles de ellas se desplomen en los próximos años, lo que irá acompañado de una reducción del número de plataformas de blockchain.

Hay veces que la genialidad va en la sangre. Ejemplo de ello son los hermanos Auguste y Louis Lumiére, inventores del cinematógrafo; Joseph-Michel y Jacques-Etienne Montgolfier, creadores del globo aerostático; o Wilbur y Orville Wright, los primeros en realizar un vuelo tripulado, entre muchos otros. A esta lista de hermanos ilustres quizás habría que añadir a los hermanos Musk. Conocidos son los méritos e invenciones de Elon, CEO de Tesla y persona más rica del mundo, y de Kimbal, empresario de la restauración y activista. Su hermana Tosca, aunque menos conocida, también ha emprendido sus propios proyectos. En concreto, está detrás de Passionflix, un servicio de streaming que ofrece películas y series basadas en novelas románticas y ficción erótica. Passionflix acaba de recaudar casi 22 millones de dólares en concepto de financiación inicial.

Con el fin del uso obligatorio de las mascarillas en aviones y aeropuertos, parece que la vuelta a la normalidad ya es una realidad. Más de dos años después de que estallará la pandemia, viajar vuelve a formar parte de nuestras vidas y, si 2020 y 2021 sirvieron para redescubrir rincones hasta entonces "olvidados" de España, 2022 está destinado a ser el año para explorar otros lugares con encanto de Europa. El viejo continente es mucho más que París, Berlín, Ámsterdam o Roma. Para todos aquellos que queráis hacer una escapada de fin de semana a una ciudad diferente, que aúne historia, cultura y gastronomía con las cristalinas aguas del Mar Mediterráneo como telón de fondo, la capital de Cerdeña, Cagliari, es vuestro destino.

Ignorada y minusvalorada por muchos a lo largo de los años, la pandemia de la COVID-19 y la decisión de Simone Biles de abandonar varias competiciones de los Juegos Olímpicos de Tokio aludiendo a su salud mental han puesto en valor la importancia de la misma, colándose en la agenda de gobiernos, compañías de muy diversa índole y firmas de inversión. Así lo demuestra el reciente anuncio del Gobierno de España sobre la puesta en marcha de un plan de salud mental dotado con 100 millones de euros hasta 2024.