Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

Apple avanza en la conquista del mercado de los ordenadores. Aunque Microsoft sigue siendo el líder indiscutible, desde que el gigante tecnológico empezará a vender Mac con sus procesadores M1 de fabricación propia a finales de 2020, poco a poco ha ido ganando cuota de mercado. Ahora, con la llegada de los nuevos MacBook Air y MacBook Pro de 13 pulgadas, ambos con chips M2 incorporados, Apple podría hacer temblar los cimientos del reinado de Windows.

Esta semana se ha confirmado que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de mayo se situó en el 8,7%. Hay que remontarse a 1994 para una tasa tan elevada. A lo que se suma que la inflación subyacente subió hasta el 4,9%. Ante esta escalada descontrolada de los precios de los alimentos, la energía y la gasolina, muchos se preguntan por su impacto en su poder adquisitivo. Una forma fácil de medir su efecto a largo plazo es la llamada "regla del 72".

Tesla planea un nuevo split de sus acciones a razón de 3 a 1. La propuesta de división está incluida en la notificación que acaba de enviar el fabricante de coches eléctricos a la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC por sus siglas en inglés) antes de celebrar su reunión anual de accionistas, que tendrá lugar el próximo 4 de agosto.

El mercado de las criptomonedas necesita un marco regulatorio. Al menos así lo consideran tanto legisladores como la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés). El problema reside en cuál. Esta misma semana, se presentó en el Senado estadounidense un proyecto de ley para establecer que las stablecoins tengan que estar siempre respaldadas por reservas para poder canjearlas por 1 dólar u otra moneda de curso legal. Por su parte, los miembros de la SEC propusieron a finales de marzo que las entidades que salvaguardan los activos digitales de sus clientes estén obligadas a reflejar ese riesgo como un pasivo en sus balances. En teoría, esto traería transparencia al sector. En la práctica, podría servir de impulso del mercado negro de criptodivisas.

Hasta marzo de 2020, desplazarse al lugar de trabajo se asumía como algo normal. Siempre se había hecho así. Sin embargo, la llegada de la pandemia y el teletrabajo ha hecho que muchos empleados cuestionen si la dinámica hasta el momento imperante es la que más se ajusta a sus necesidades. El trabajo ha dejado de ser el eje de sus vidas. Así, mientras que cada vez más empresas piden a sus trabajadores que vuelvan a las oficinas, estos no le ven sentido a dedicar 1 o 2 horas de su día a desplazarse. Ante esta situación, una posible solución sería que el tiempo de desplazamiento pase a formar parte de la jornada laboral.

Transcurridos dos meses desde que Elon Musk consiguiera que el consejo de administración de Twitter aceptará su oferta de 54,20 dólares por acción, la compra todavía no se ha cerrado. El CEO de Tesla ha insistido a la plataforma una y otra vez de que le informe del número de cuentas falsas o gestionadas por robots de la empresa. Tras un intenso tira y afloja, la red social le dio acceso a todos los tuits de sus 229 millones de cuentas. Ahora la pelota está en el tejado de Musk, quien, de completarse la operación, pasaría tres grandes compañías a la vez: Tesla, SpaceX y la mencionada Twitter, además de las startups Neuralink y The Boring Company. Se trata de toda una hazaña solo igualada por Carlos Ghosn, ex presidente de Nissan-Renault -entre otras compañías- y sobre el que pesa una orden de detención internacional. ¿Estará pensado Musk en inspirarse en su modelo de gestión?

Son muchos los motivos que pueden llevar a un trabajador a querer cambiar de empleo. Entre ellos, un salario más alto, un puesto que permita una mayor conciliación con la vida familiar o simplemente buscar un nuevo ámbito profesional. Sea cual sea la razón para abandonar el actual puesto de trabajo, lo que todos tienen en común es que quieren sentir que han tomado la decisión correcta. No obstante, por sorprendente que parezca, más de uno se arrepiente porque el nuevo puesto no es lo que esperaban. Es el caso del 72% de los 2.500 empleados millennials y de la generación Z encuestados por The Muse. Para que no te pase como ellos, ten a mano estas preguntas durante tu próxima entrevista de trabajo.

Nuevos problemas en el horizonte para las stablecoins. Al criptoinvierno que viven estos activos digitales y los efectos colaterales del desplome de terra y su criptomoneda asociada se podría unir ahora un proyecto de ley bipartidista presentado esta semana en el Senado de EEUU. La apodada como Ley de Innovación Financiera Responsable busca crear un marco regulatorio para las stablecoins. Entre otras cosas, pretende establecer que las plataformas tengan activos líquidos "no inferiores al 100% del importe nominal de los pasivos en stablecoins de pago emitidas por dicha entidad". Es decir, que estén siempre respaldadas por reservas para poder canjearlas por 1 dólar u otra moneda de curso legal.