Bolsa, mercados y cotizaciones

Un nuevo proyecto de ley en EEUU podría sentenciar a muerte a las stablecoins sin reservas

  • Deberán estar respaldadas por reservas para ser canjeables
Las stablecoins algorítmicas no están respaldadas por ningún activo externo. Foto: Dreamstime

Nuevos problemas en el horizonte para las stablecoins. Al criptoinvierno que viven estos activos digitales y los efectos colaterales del desplome de terra y su criptomoneda asociada se podría unir ahora un proyecto de ley bipartidista presentado esta semana en el Senado de EEUU. La apodada como Ley de Innovación Financiera Responsable busca crear un marco regulatorio para las stablecoins. Entre otras cosas, pretende establecer que las plataformas tengan activos líquidos "no inferiores al 100% del importe nominal de los pasivos en stablecoins de pago emitidas por dicha entidad". Es decir, que estén siempre respaldadas por reservas para poder canjearlas por 1 dólar u otra moneda de curso legal.

El problema que presenta este nuevo proyecto de ley reside en que no todas las stablecoins mantienen una relación de uno a uno con un activo no criptográfico como garantía de su valor. Es precisamente lo que pasa con las stablecoins algorítmicas (Basis Cash, Neutrino o TerraUSD, entre otras), que no están respaldadas por ningún activo externo. En su lugar, utilizan mecanismos escritos en el protocolo de la blockchain para ayudar a la moneda a mantener su paridad.

El nuevo proyecto de ley para regular este tipo de activos digitales tendrá que pasar por varios comités del Senado antes de ser sometido a votación. En caso de aprobarse, supondrá el fin de las stablecoins que no tienen reservas, aseguran los expertos consultados por Fortune.

Sin embargo, no todos están a favor de este nuevo proyecto de ley pues consideran que hará demasiadas concesiones a la industria de las criptomonedas. En concreto, pretende otorgar el poder de vigilancia de los mercados de las criptodivisas a la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas, en lugar de a la Comisión de Valores y Bolsa. Según Dennis M. Kelleher, CEO del grupo de defensa de la reforma financiera no partidista Better Markets, de no modificarse, el actual proyecto de ley dará pie a que el público crea que las criptomonedas están reguladas cuando en realidad sólo estarán "débilmente" reguladas.

Japón, la primera gran economía en regularlas

El Parlamento de Japón se ha convertido en el primero en aprobar un proyecto de ley para regular las stablecoins. Según el texto, se trata de dinero digital que deberá estar vinculado al yen o a otra moneda de curso legal. Además, tendrán que garantizar el derecho de los usuarios a cambiarlas por su valor nominal.

La ley entrará en vigor el año que viene. A partir de entonces, los bancos, agentes de transferencias de dinero registrados y compañías fiduciarias autorizadas por el gobierno de Japón serán lo únicos que podrán emitir este tipo de activos digitales, según publica Bloomberg.

El banco japonés Mitsubishi UFJ ya ha anunciado que lanzará su propia stablecoin. La denominada Progmat Coin estará vinculada al yen y garantiza que se podrán canjear por su valor nominal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky