Tecnología

Las tecnológicas de EEUU entran en pánico y recurren a despidos masivos por el miedo al futuro de la economía

  • La mayoría de las grandes firmas del sector prescindirán de personal
  • El país sigue registrando pleno empleo y supera el nivel prepandemia
Foto: Alamy

Elon Musk tiene un "super mal presentimiento" sobre el futuro de la economía y no es el único. Tras cerrar 2021 registrando cifras récord de contratación, la inflación continuada que puede derivar en estanflación, los problemas en las cadenas de suministro, la desaceleración del crecimiento económico en EEUU y el riesgo de recesión, unido a la continuada subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed), han hecho saltar las alarmas entre los gigantes tecnológicos. En las últimas semanas, algunas de las principales compañías del sector han decidido congelar nuevas contrataciones, mientras que otras han ido aún más lejos anunciando reducciones de plantilla. Se trata de un claro síntoma de dónde está la economía actualmente, pero sobre todo de dónde se espera que esté en los próximos doce meses.

Solo en el mes de mayo, se produjeron 4.044 despidos en la industria tecnológica, más que en los cuatro meses anteriores juntos y el número más elevado desde diciembre de 2020, según datos de Challenger, Gray & Christmas. Por su parte, las empresas del sector de las fintech y las criptomonedas recortaron casi 1.620 puestos de trabajo el mes pasado, mientras que entre enero y abril esa cifra no llegó a 450.

Una de las compañías que ha anunciado un recorte de su plantilla es Tesla. En un correo enviado el pasado viernes y publicado por Reuters, el CEO del fabricante de coches comunicaba a sus casi 99.300 empleados la paralización de nuevas contrataciones, así como un futuro recorte de personal que afectará a unas 10.000 personas. Musk ha asegurado que no se despedirá a nadie que "realmente construya coches, paquetes de baterías o instale energía solar". La firma cae un 41% en lo que va de año.

Ese mismo día, la plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase anunció que extenderá la congelación de las contrataciones en un futuro inmediato debido a la volatilidad de las criptodivisas y los actuales factores económicos. Una decisión que incluye a las personas que habían sido seleccionadas para un puesto de trabajo en la compañía pero que aún no se habían incorporado. "Si somos flexibles y resistentes, y nos mantenemos centrados en el largo plazo, Coinbase saldrá fortalecida del otro lado", aseguró el jefe de personal de Coinbase, L.J Brock. En la actualidad, la plataforma tiene más de 4.900 empleados y pierde más de un 70% en bolsa en 2022 ante el 'criptoinvierno' de los activos digitales.

>Tras un periodo de hipercrecimiento y meses de contratación masiva, la plataforma de trading Robinhood anunció en abrilun recorte de alrededor del 9% de su plantilla de 3.800 trabajadores a tiempo completo, según publica Yahoo Finance. La fintech se deja la mitad de su valor en bolsa en este año y más de un 85% desde sus máximos del pasado agosto.

La empresa que dirige Mark Zuckerberg también está limitando la incorporación de nuevos empleados a su plantilla en un intento por recortar gastos. Las débiles previsiones de ingresos han llevado a Meta a pausar las contrataciones de ingenieros de los niveles denominados E3 (nivel de entrada) y E4 (nivel intermedio), según publicó Business Insider. El gigante de las redes sociales tiene en plantilla a casi 72.000 personas en todo el mundo, pero retrocede un 43% en bolsa desde el inicio del año.

Otro de los gigantes tecnológicos que ha decidido reducir su plantilla es Netflix. La plataforma de streaming hizo público el mes pasado su plan para despedir a 150 empleados de los 11.300 que conforman su plantilla. El portavoz de Netflix aseguró que no se debe al rendimiento individual de estas personas, es el resultado de la desaceleración del crecimiento de los ingresos y la pérdida de suscriptores. Esto, junto con el cuestionamiento del modelo de negocio, ha llevado a los títulos de la compañía a perder más de un 66% en lo que va de año.

Estas son solo algunas de las compañías del sector tecnológico que han tomado la decisión de congelar las nuevas contrataciones o a reducir su plantilla. Apple, Twitter, Peloton, Uber o Microsoft también han anunciado medidas similares.

La tecnología es la excepción

El sector tecnológico marcha así a contracorriente del desempeño del mercado laboral de EEUU. El país ha recuperado en los últimos meses la tasa de desempleo previa a la crisis del coronavirus, situándose en el 3,6%. El pleno empleo ha impulsado por una parte un auge de los salarios (de 4.238 a 4.408 dólares mensuales en el último año, según datos de CEIC), pero por otra la Reserva Federal lleva tiempo subrayando lo complicado que resulta a las empresas encontrar mano de obra cualificada.

Cabe recordar que, junto con la inflación, el otro factor determinante para la Fed a la hora de decidir su política monetaria es el nivel de empleo en el país. En un momento como el actual en que la economía está sobrecalentada y hay un mercado laboral fuerte, el banco central puede subir los tipos de interés sin una grave afectación sobre el empleo. Su efecto, sin embargo, será más notable sobre el crecimiento económico, y los responsables de las principales casas de análisis económico ya vienen advirtiendo de un creciente riesgo de recesión en el país, si bien no se espera que sea profunda ni duradera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky