Marta González es redactora en elEconomista.es, donde se incorporó en junio de 2021. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, le interesa el medioambiente y escribe sobre temas variados, desde startups y criptomonedas hasta barcos.

Cuando parecía que los países empezaban a recuperarse tras el impacto de la pandemia, estalló la guerra en Ucrania y, con ella, vino la crisis energética, la inflación, las subidas de tipos de interés y el miedo a caer en una recesión. Un escenario que muy pocos previeron y que ha trastocado todos los planes para este 2022. De cara al próximo año, la situación mejorará para algunas naciones, aunque no para otras. En concreto, estas son las cinco economías que saldrán peor paradas en 2023, según el Índice de la Miseria, que suma la tasa de inflación y de desempleo.

Semanas después de que concluyera la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, ha tenido lugar la reunión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos. Al igual que en la otra se consiguió llegar a un acuerdo histórico en materia de "pérdidas y daños", en esta se ha dado otro importante paso: se ha pactado la creación de un tratado internacional para abordar el problema de los residuos plásticos. La idea es que sea jurídicamente vinculante y se convierta en el acuerdo medioambiental más importante de los últimos años. Para que esto suceda, la organización primero tiene que poner de acuerdo a las partes implicadas, lo que no es tarea fácil. Además, solo tiene dos años para lograrlo.

A pesar de las medidas impuestas por el Gobierno de Pekín para controlar la pandemia -marcadas por estrictos y prolongamos confinamientos, y la consiguiente paralización de la economía de China- y el desplome del mercado inmobiliario, los chinos ricos no solo han seguido consumiendo, sino que, además, han incrementado sus gastos con respecto a 2021. En cambio, los hogares más pobres los han reducido, ampliándose así la brecha entre ambos grupos.

Era cuestión de tiempo. Ante la subida de los tipos de interés acometida por la institución que preside Christine Lagarde para contener la inflación y la incertidumbre económica en la que está sumida la eurozona, se prevé que los bancos reduzcan sus préstamos el próximo año, según un informe de la consultora EY. Las entidades bancarias europeas no se veían obligadas a tomar una decisión como esta desde 2014.

En el año 2021, la población de la India superó los 1.393.409 habitantes y su Producto Interior Bruto (PIB) creció un 8,9%, hasta los 3,173 billones de dólares. Aún así, el país asiático no consiguió colarse en el top 5 de principales potencias económicas mundiales. Sin embargo, la situación será muy diferente en 2030: la nación será la tercera mayor economía del mundo, por delante de Alemania, Japón y Reino Unido, según S&P Global y Morgan Stanley.

Aunque es complicado calcular el impacto real que ha tenido el Brexit en la economía británica, se empiezan a vislumbrar los primeros datos. Uno de ellos es el efecto que la nueva burocracia ha tenido en la factura de los alimentos, la cual se incrementó en unos 5.800 millones de libras esterlinas (casi 7.000 millones de euros) durante 2020 y 2021. Es decir, unas 210 libras (unos 245 euros) por hogar.

Corría el año 2012 cuando Jimmy Donaldson empezó a publicar vídeos en YouTube bajo el seudónimo de MrBeast. Aunque sus primeras grabaciones no tenían sonido, la calidad pronto mejoró y alcanzó los 10.000 suscriptores. En 2016, decidió abandonar el colegio para dedicarse a tiempo completo a crear contenido. A día de hoy, cuenta con 114 millones de seguidores en esta plataforma -más que cualquier otra personalidad- y se espera que duplique sus ingresos este año, hasta los 110 millones de dólares. Y, por si todo esto fuera poco, este joven de 24 años podría convertirse en el primer youtuber multimillonario del mundo.

Cuando parecía que los países iban a dejar atrás la crisis provocada por la pandemia, Rusia invadió Ucrania. Ochos meses después, la mayoría de las economías pelean por evitar la recesión, aunque para algunas ya es una realidad. Sin embargo, no todas han salido tan mal paradas. Es el caso de Georgia, una pequeña ex república soviética que se ha convertido en destino de un gran número de rusos acaudalados, lo que le ha permitido triplicar con creces las previsiones de crecimiento en menos de un año, hasta el 10% para el conjunto de 2022, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI).