Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

Con esta apuesta estratégica para el posicionamiento de la industria vasca se trata de reducir el gap existente entre el desarrollo de nuevos productos y servicios y su despliegue. El objetivo es convertir Euskadi en un territorio clave para la validación de los nuevos sistemas y servicios de movilidad, y evaluar los impactos de las funciones autónomas del vehículo a través de pilotos y pruebas en el territorio.

Entrevista a Antón Pradera, presidente de CIE Automotive

El tamaño de las empresas es una gran debilidad de la economía vasca. El presidente de CIE Automotive, Antón Pradera, afirma que hay muchas compañías con potencial para convertirse en multinacionales, pero "falta en Euskadi un ecosistema financiero que proporcione recursos y gestión para impulsar esos proyectos".

La Sociedad para la Promoción de Cooperativas Elkar-Lan promovió el año pasado la creación de 149 cooperativas en Euskadi, 36 más que en 2020, unas cifras que suponen el segundo récord de surgimiento de estas sociedades en la historia de Elkar-Lan.

El positivo balance que Pedro Sánchez hizo ayer sobre la gestión de los fondos Next Generation, apenas ha durado unas horas. Este jueves, el presidente del Gobierno se erigió líder de la UE en la ejecución de estas ayudas, sustanciando haber recibido 19.000 millones de euros y, desde su aprobación, haber "promovido" 17.000 proyectos que "están llegando a 12.000 empresas".

Arteche, grupo vizcaíno especializado en la industria de equipos, componentes y soluciones para el sector eléctrico, pone el foco de su crecimiento para los próximos años en el mercado asiático y estudia tanto operaciones de adquisición de compañías como la implantación productiva.

La startup Datadope, nacida en 2017, ha cerrado una ronda de inversión de un millón de euros suscrita en su totalidad por Kereon Partners, sociedad vizcaína de Venture Capital que crece así en inteligencia artificial.

Los resultados de Kutxabank correspondientes al primer trimestre de este año -gana 75 millones, un 21% más- van en línea con el plan estratégico diseñado para el periodo 2022-2024. Tras ocho años al frente del banco propiedad de las fundaciones BBK, Kutxa y Vital, Gregorio Villalabeitia desgrana los objetivos futuros de la entidad, que apuntan a lograr "en tres años, máximo cuatro, 500 millones de resultado neto sin extraordinarios, con un ratio de mora del 1,3% y una rentabilidad ya sí del 8%". Y todo en una aproximación conservadora, "marca de la casa", afirma el presidente del banco vasco. Además, asegura Villalabeitia, que la fusión no es una puerta cerrada, "solo que no hemos encontrado la oportunidad que queremos".

El grupo Eroski cerró las cuentas del ejercicio 2021, a 31 de enero de 2022, con un resultado positivo de 104,61 millones de euros, el mejor resultado desde 2007. Además, redujo su deuda financiera en 443 millones, hasta los 953 millones. La cooperativa consolida así su nueva etapa de crecimiento.

Con unas ventas digitales que suponen el 22% de su negocio, Forum Sport ha lanzado un plan de crecimiento en este ámbito con diferentes iniciativas y proyectos, para que supere el 30% de su facturación en tres años. Para ello, entre otras acciones, iniciará la operación en 'marketplaces' (plataformas de comercio online) especializados en deporte. "El objetivo es acabar el año integrados en cinco o seis de estas plataformas de comercio", adelanta a elEconomista el director general del grupo, Diego Llorente. Asimismo, continuará con las aperturas físicas, donde apostará por el modelo de franquicias, y abordará el mercado internacional, en principio de forma digital.

Nortegas, segunda distribuidora de gas natural nacional, inauguró ayer el proyecto H2Sarea, que analizará los límites de las infraestructuras y equipos que actualmente utilizan gas natural, una vez éste se encuentra mezclado, en diferentes porcentajes con hidrógeno.