Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Air Europa ha renegociado el crédito de 141 millones de euros con su pool bancario y que le avaló el Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante los peores momentos del Covid-19. La compañía de la familia Hidalgo ha conseguido que las entidades extiendan el vencimiento desde el año 2025 hasta 2028.

El verano ha reactivado la movilidad y los aeropuertos españoles vuelven a llenarse de vida. Los datos de tráfico de los aeropuertos de Aena muestran que durante el último mes se movieron 27,1 millones de pasajeros, cifra que apenas supone una rebaja del 7,9% con respecto al mismo mes de 2019, cuando estas infraestructuras registraron 29,4 millones de usuarios.

Air Europa cerró 2021 con casi 1.000 millones de deuda, una piedra más en el camino para su adquisición por parte de Iberia. En concreto, y según los datos de informe de cuentas depositado en el Registro Mercantil al que ha tenido acceso elEconomista.es, el pasivo de la compañía se ha disparado hasta superar los 992 millones, esto supone multiplicar casi por cuatro la deuda que tenía la compañía al cierre de 2019, justo después de que se anunciase el acuerdo de compra-venta y casi duplicar la del cierre de 2020, con la que se renegoció el precio de la operación la primera vez.

El tren de alta velocidad sigue creciendo frente al avión. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el movimiento de viajeros durante el mes de junio muestran que los trenes de alta velocidad movieron 1,968 millones de personas en el mes -sin incluir los datos de Ouigo-, un 48% más que los aviones entre dos puntos de la península, que cerraron el periodo con 1,322 millones de pasajeros.

Movimientos relevantes en el mundo de la Competencia. La consultora RBB Economics ha fichado a Miguel de la Mano, hasta ahora vicepresidente Ejecutivo de Compass Lexecon en Bruselas. El que fuera Jefe de Análisis y Evaluación Económicos en la Dirección General de Mercado Interior de la Comisión Europea y coautor de las directrices sobre control de fusiones para el conjunto de la UE pasa así a ser partner de su gran rival, que afianzará su posición en la capital europea.

El sector del transporte de viajeros por carretera ha puesto el grito en el cielo al sentirse "discriminados" por las ayudas públicas al tren. En este sentido, las patronales del ramo piden un trato igualitario para todos los modos de transporte público y estiman que con esta medida pueden llegar a perder hasta un 20% de sus viajeros habituales.

El Consejo de Transparencia ha tomado partido en el caso del rescate de Plus Ultra. Este organismo ha emitido una resolución por la que insta al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) a hacer público el informe sobre la necesidad y viabilidad del rescate de 53 millones de euros concedido a la polémica aerolínea por parte del Fondo de Rescate de Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi).

Habemus acuerdo. El tercer operador de alta velocidad en España, iryo, y Adif Alta Velocidad han modificado el acuerdo marco que firmaron en 2020 y que les permitirá comenzar a operar en las líneas de alta velocidad tras varios tira y afloja. En concreto, y después de una primera propuesta por parte del operador que proponía modificar hasta un 85,9% los surcos previstos en algunas líneas, al acuerdo recoge reducciones anuales que pueden llegar al 26% a nivel global o hasta el 36% en el caso de relaciones concretas.

Amazon se cuela en los primeros puestos de las empresas que más han facturado por los servicios de paquetería y mensajería en España en 2021. Así lo recoge el Informe Anual del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que señala que junto con la americana, la pública Correos siguen siendo los reyes de la facturación en este apartado. Todo ello, pese a que la compañía que encabeza Juan Manuel Serrano redujo de nuevo su cuota en este mercado.

Las aerolíneas celebran la recuperación de la movilidad tras la crisis del Covid. Tras el fin de la mayor parte de las restricciones a los viajes, las marcas que han conseguido despegar con más fuerza con respecto a los datos de antes de la pandemia -en una comparativa entre las cifras de vuelos de la última semana y las mismas fechas de 2019- son las de bajo coste. En este sentido, y según los datos de Eurocontrol, las compañías que más han mejorado son WizzAir, Volotea y Ryanair. Así, se colocan por delante de las antiguas aerolíneas de bandera, como Iberia, Air France o Lufthansa, e incluso de los touroperadores, como TUI.