Transportes y Turismo

Las aerolíneas 'low cost' superan cifras de 2019 y baten a las tradicionales

  • WizzAir, Volotea y Ryanair encabezan el ránking

Las aerolíneas celebran la recuperación de la movilidad tras la crisis del Covid. Tras el fin de la mayor parte de las restricciones a los viajes, las marcas que han conseguido despegar con más fuerza con respecto a los datos de antes de la pandemia -en una comparativa entre las cifras de vuelos de la última semana y las mismas fechas de 2019- son las de bajo coste. En este sentido, y según los datos de Eurocontrol, las compañías que más han mejorado son WizzAir, Volotea y Ryanair. Así, se colocan por delante de las antiguas aerolíneas de bandera, como Iberia, Air France o Lufthansa, e incluso de los touroperadores, como TUI.

La compañía low cost húngara llevó a cabo durante la primera semana de agosto un 19,3% más de operaciones que en las mismas fechas del último año antes de la aparición de la pandemia de la Covid-19. La firma capitaneada por József Váradi comenzó a recuperarse de los estragos del virus el pasado mes de enero, cuando el número de vuelos superó al del mismo periodo de 2019 por primera vez desde la aparición de la enfermedad. En cambio, la llegada de ómicron lastró la vuelta al verde, que comenzó a reflejarse de nuevo a partir de marzo. Desde entonces, el número de operaciones se ha ido incrementando paulatinamente hasta ahora. Además, en el mes de junio, último del que la propia aerolínea que quiere convertirse en la low cost de referencia ha facilitado datos, la ocupación de sus aviones ha sido del 96%. Esto no evita que su política de evitar las coberturas financieras sobre el combustible la exponga a los vaivenes del mercado y le lleve hacia los números rojos en su balance.

El segundo lugar del podio de las firmas que más han mejorado sus datos con respecto a los de 2019 se encuentra la española Volotea, que ha incrementado el número de operaciones en un 15,6% durante la primera semana de agosto con respecto a la misma fecha de 2019. Según los datos recogidos de Aena, la aerolínea que también opera en Italia y Francia, ha incrementado en los últimos meses de forma muy relevante su actividad en nuestro país. En concreto, entre enero y junio, ha transportado a un total de 1,1 millones de personas en rutas domésticas y en conexiones internacionales desde o hacia España. Esta cifra supone un incremento del 55,4% respecto al mismo periodo de 2019, cuando sumó 707.771 pasajeros.

La tercera compañía en este ránking es la irlandesa Ryanair. La reina del low cost está un 14,5% por encima en número de operaciones con respecto a 2019, lo que, junto con una potente política de coberturas de combustible, le ha permitido dejar atrás los números rojos y firmar el primer trimestre sin pérdidas desde la irrupción de la pandemia. Al igual que WizzAir, la compañía también consiguió unas cifras de ocupación superiores al 95% durante el mes de junio, último del que hay datos.

También han incrementado el número de vuelos con respecto a 2019 Loganair -aerolínea escocesa con base en el Aeropuerto Internacional de Glasgow franquicia de British Airways- y Widroe -línea aérea regional más grande de los países nórdicos y sede en Noruega-.

Ya en negativo pero con datos cercanos a los de 2019 se encuentra el gigante Turkish Airlines -con una caída de apenas un 0,5% con respecto a los primeros días de agosto de 2019- y las españolas Vueling y Air Nostrum, que se quedan en cifras negativas de entre el 3,5 y el 4,5%. La siguiente compañía española en la lista es Iberia, en el puesto once, que cerró la primera semana de agosto con una reducción del número de operaciones del 8,2% con respecto a las cifras de 2019.

En el lado contrario, las aerolíneas que están más lejos de recuperar los niveles de vuelos prepandemia se encuentra Air Europa. Cabe recordar que la compañía redujo de forma muy importante su flota durante los meses más duros del Covid y todavía no ha recuperado los niveles de entonces. Por ello, y pese a las cifras de ocupación se han recuperado en los últimos meses, la aerolínea de la familia Hidalgo todavía está un 37,9% por debajo del último año antes del Covid.

En una situación similar, con un 35,1% de caída con respecto a 2019, se encuentra Norwegian Air. Cabe recordar que la aerolínea de origen noruego se vio obligada a eliminar las rutas de largo radio de su programación hace más de un año, en enero de 2021, además del cierre de las bases que se ubicaban, entre otros países, en España. Ahora, sus operaciones se limitan al corto o medio radio, lo que sin duda afecta a los niveles de recuperación de los vuelos en comparación con 2019.

La tercera aerolínea con peores niveles de recuperación es Finnair, que se ha visto obligada a cancelar parte de su operativa como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania y las sanciones que pesan sobre las compañías internacionales para sobrevolar el territorio principal de la antigua URSS. Este movimiento obliga a los aviones que parten desde el país nórdico a realizar viajes más largos con el consecuente incremento de costes, lo que ha supuesto el fin de varias rutas de forma temporal.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments